El otro 11S, el golpe a Allende en Chile

Un 11 de setiembre de 1973 se inició en Chile una etapa de muertes, desapariciones, asesinatos de manos del genocida Augusto Pinochet, que tres años más tarde llegara a nuestro país de la mano de Jorge Rafael Videla y sus cómplices.
Al igual que en en Argentina, el país trasandino contó con innumerables socios civiles que ofrecían de informantes al estado, provocando las desapariciones de miles de obreros chilenos.
Quizás algún día la justicia terrenal caía sobre la cabeza de los responsables y sino la justicia divina hará lo suyo...
Transcribo un texto de Genoveva Castro Meagher




"Durante la etapa colonial de Chile existió una minoría europea que dominaba la economía y a raíz de la Independencia de España no lograron verse grandes cambios. En el siglo XIX se desarrolló un sistema político multipartidista, pero el poder continuaba en grupos pequeños y privilegiados. El crecimiento de las ciudades y de la población conllevó a generar fuertes contradicciones entre la clase trabajadora y los gobernantes. El desarrollo de la economía favoreció sólo a la clase alta.
A comienzos del siglo XX se crearon sindicatos de trabajadores y nuevos partidos políticos con tendencias izquierdistas que cuestionaban el orden establecido: el Partido Comunista en 1922 y el Partido Socialista en 1933.
En el año de 1940 el 80% de la tierra arable estaba en manos del 3% de los terratenientes y la población campesina constituía una tercera parte del total. Los políticos de izquierda consideraban que el Estado debía intervenir en la economía del país para mejorar los problemas sociales. En 1937 se conformó el Frente Popular (radicales, socialistas, comunistas y la Confederación de Trabajadores de Chile) que se mantuvo en el poder desde 1938 hasta 1952. Las alianzas fueron cambiantes lo que provocó una falta de continuidad en el gobierno.
En 1952 Carlos Ibáñez del Campo fue presidente por segunda ocasión (la primera vez fue en 1927-1931), pero no logró crear la estabilidad que el país necesitaba. En 1958 Arturo Alessandri contendió por la presidencia junto con el candidato socialista Salvador Allende, venció Alessandri por un margen muy pequeño. Su gobierno tuvo que luchar con serios problemas de carácter económico.
En 1964 ganó el Partido Demócrata Cristiano (de formación reciente, pero con un claro origen desde el principio del siglo XX) con Eduardo Frei Montalva. Su victoria fue amplia y nuevamente Salvador Allende fue derrotado en las elecciones presidenciales. Frei Montalva buscó reformar la economía, pero las medidas que tomó le quitaron el apoyo de empresarios y de los sectores populares.
En la izquierda chilena se unieron los partidos socialista, comunista, los radicales y se formó la Unidad Popular. La coalición ganó la presidencia en 1970 con Salvador Allende por un margen muy pequeño. Este gobierno tuvo que enfrentar a un importante sector opositor.
Allende nacionalizó los monopolios, el estado tomó control sobre los precios, favoreció la relación con otros estados socialistas, entre otras cosas. Los grupos revolucionarios presionaron al gobierno para que tomara medidas más radicales y la derecha estaba en profundo desacuerdo con la postura que el gobierno había asumido. Estas diferencias políticas causaron grandes conflictos y la economía declinó gracias a los problemas internos y a un bloqueo (que no fue reconocido abiertamente) por parte de Los Estados Unidos. Éste país se oponía al gobierno socialista y antiimperialista de Chile. Hubo una fuerte crisis que Allende no pudo detener aunque otorgó puestos en su gobierno a varios militares.
El 11 de septiembre de 1973 hubo una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet (apoyado por los Estados Unidos) para quitar del poder a Salvador Allende que murió en el ataque a la sede presidencial “La Moneda”. Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron encarceladas y otras decidieron exiliarse.
El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar. La dictadura se caracterizó por la represión, el autoritarismo y el termino de políticas de origen marxista en el sector económico. En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue “no” y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano. El general Augusto Pinochet ha sido acusado de cometer terribles crímenes y violaciones contra los derechos humanos, pero no ha sido juzgado porque se declaró que sufría de una demencia moderada. Las víctimas del régimen de Pinochet suman miles de personas..."

No hay comentarios.: