![]() |
Foto del Teniente Moresi, el día que cumplió 90 años en el 2023. |
Todos los
24 de marzo asociamos el Golpe de Estado Cívico Militar con las figuras de la
Junta Militar que arrebataron el gobierno, dando comienzo al genocidio más
atroz de la historia argentina.
Pero muy
pocos lo asocian a sus pequeños terruños. ¿Quién fue el interventor provincial?
¿Quién fue el de Cañada de Gómez?
En el
extenso trabajo realizado por quién esto escribe, publicado en el siguiente
link (https://ditocdg.blogspot.com/p/el-nunca-mas-canadense.html)
y que fuera presentado en la Justicia Federal de la ciudad de Rosario podemos
leer detalladamente gran parte de lo sucedido en la ciudad de Cañada de Gómez.
Pero hoy
quiero mostrarle algo más, por ejemplo quién fue el Interventor de la Provincia
y el de nuestra ciudad. ¿Vive Moresi?¿Pagó sus culpas? Algo podemos debelar en
este crónica.
VICEALMIRANTE
DESIMONI
![]() |
Desimoni, jurando ante la Constitución que estaban violando, el cargo de Gobernador Interventor |
Durante los primeros siete u ocho meses del gobierno de Videla, la mayoría de las provincias fueron intervenidas militarmente y a posteriori ocupados sus cargos en forma efectiva de acuerdo al reparto de poder que se había diseñado en la Junta Militar. En el caso de Santa Fe, le toca a la Marina elegir al gobernador de facto, desde el 24 de marzo hasta el 19 de abril, interinamente el Coronel José María González fue el interventor, posteriormente reemplazado por el Vicealmirante (R) Jorge Desimoni, ocupando la intervención hasta 1981. Cabe agregar que Desimoni fue quién más tiempo duró en el cargo ya que a partir de la salida de Videla, fueron recambiados por varios motivos los interventores santafesinos, siendo ellos Contralmirante Carmelo Luchetta y dos civiles Roberto E. Casís y Héctor Salvi hasta la llegada de la democracia en diciembre de 1983.
Sobre lo
ocurrido en la provincia de Santa Fe, Miguel Ángel De Marco (h) en su obra
biográfica del dos veces gobernador Carlos Sylvestre Begnis, describe como fue
el momento de la destitución del estadista santafesino
«A las
23.30 del martes 23 de marzo de 1976, el gobernador recibió en su residencia,
situada en los altos del Banco Provincial, la visita del coronel José María
González, el jefe de la Guarnición Santa Fe quién le dijo: Vengo a avisarle que
la provincia va a ser intervenida y que yo voy a ser el interventor. En razón
del respeto que le tengo se lo quería decir personalmente. También le explicó
que las Fuerzas Armadas habían depuesto a la presidenta Isabel Perón y a los
demás gobernadores de provincia, y que él por lo tanto también debía entregar
el gobierno. Se pautó que fuera a la 1 de la madrugada.
»Sylvestre
Begnis despidió al militar y se dirigió al departamento que en la misma planta
albergaba al ministro Quilici y Jarma. Golpeó fuerte la puerta y exclamó:
Levántense, tenemos que ir a la Casa de Gobierno para traspasar el mando(...)»[1]
Desimoni,
que había zafado por las leyes de obediencia debida y punto final, falleció el
14 de diciembre de 1992, en el primer gobierno de Carlos Reutemann, quien
decretó día de "duelo" por el "profundo sentimiento de
dolor" que provocó "en el pueblo y gobierno" de Santa Fe
"la muerte del ex gobernador", como lo llamó. Y le rindió homenaje
con "bandera a media asta" en escuelas y edificios públicos. El
decreto lo refrendó el ex ministro de Gobierno Jaime Belfer.
TENIENTE
CÉSAR ALBERTO MORESI, INTERVENTOR DE CAÑADA DE GÓMEZ
El
derrocamiento del intendente cañadense Jorge Omar Albertengo, fue muy similar
al ocurrido con el gobernador Sylvestre Begnis. El entonces jefe municipal,
primero elegido por el voto universal de hombres y mujeres, se quedó en la más
absoluta soledad esa mañana del 24 cuando fue anoticiado de su destitución. Y
gracias a su postura frente a los castrenses, evitó que sucedieran actos de
violencia en el municipio. En una entrevista realizada por Mario Chiappino, en
el año 2015, Quique Albertengo recordó aquella jornada de la siguiente manera
«El día del
golpe de estado del 24 de marzo de 1976 no había nadie, todo el mundo asustado.
A las 5.30 de la mañana me llamaron del teléfono desde el Estado avisándome del
golpe, así que yo a las 6.30 ya estaba en la Municipalidad, me fui para allá a
ver qué pasaba, pero estaban parte de los empleados y yo, nadie más. En ese
momento, no sé si habrá sido el susto o que se yo, yo pase por la policía y ni
me di cuenta que estaban los camiones del Ejército. Así que estaba en la
Municipalidad y cayo Tomasini el que era policía, y yo estaba sentado arriba de
la mesa en la secretaria y me dice Quique venía a preguntar si estabas. Le
contesto, bueno ya me viste que vas a hacer. El tipo se vuelva hacia allá para
avisarle a la policía, pero antes me dice van a venir a la Municipalidad, ¿vos
que vas a hacer?, a lo que le respondí yo
no hago nada, yo me quedo acá. A los veinte minutos, media hora, vino Moresi y me llamo la atención porque con
él vino un periodista, que decían que era de la SIDE yo no le dije nada ni lo
hice pasar para nada. Posteriormente viene Boido que era el Ordenanza y me dice
al oído, han puesto soldados en las puertas de la Municipalidad. Entonces
entramos al despacho mío con el Teniente Coronel, por eso te digo esas cosas de
coraje que te pueden salir bien o mal y le digo Teniente Coronel le pido que me
saque los soldados mientras yo este de intendente, yo a las 10.30 de la mañana
me voy, me voy después que entregue el estado de las cuentas de la Municipalidad
y llegue el Escribano Martínez, que estaba en Santa Fe y tenía que venir a firmar el acta, así que me
dijo Albertengo no tengo ningún inconveniente.»
Desde ese
día hasta octubre del mismo año el Teco Morresi gobernó con el arma arriba de
su escritorio la ciudad. También fue el jefe de la policía, y muchos recuerdan
que solía ir a correr al Parque Municipal donde no debía ser molestado ante la
presencia de la guardia militar. En su
gobierno colaboraron algunos integrantes del gobierno saliente, que
sorpresivamente quedaron en el municipio y siguieron durante gran parte de la
dictadura cívico militar en la ciudad. Si hubo traiciones hacia el ex
intendente, si hubo algunos personajes que jugaron a dos puntas, si actuaron
como botones de los milicos, sólo ellos lo saben y el tiempo quizás algún día
nos brinde la verdad.
Finalmente
el 15 de setiembre de 1976, el Interventor Desimoni designa como Intendente de
Facto a Gerardo Cabezudo quién asumiría en el mes de octubre. Recordemos que
Moresi había elegido como sucesor al Dr. Luis Aimar, quién en situaciones aún
no confirmadas fue vetado por la provincia. Todo hace suponer que el poder
económico cañadense impuso a su hombre en la Municipalidad.
¿MORESI
VIVE?
Muy poco se
sabe que fue de la vida del Teco Moresi al irse de Cañada de Gómez. En los
pocos archivos que hablan de él, encontramos un decreto fechado el 3 de agosto
de 1979 que fue enviado a Europa y Estados Unidos a una misión especial para la
construcción de lanzacohetes de artillerías.
En
diciembre de 2003, la intendenta Dra. Clérici retiró su cuadro de la galería de
intendentes que se encontraba en el viejo despacho municipal.
La última
foto pública de Moresi, data del 12 de agosto de 2023 con motivos de su
cumpleaños 90 y en la red social Instagram figura activo siendo seguidor de tan
solo 3 perfiles, entre ellos el del actual presidente Javier Milei.
Jamás fue
citado por la Justicia Federal para que se investiguen las primeras detenciones
y persecuciones ocurridas en nuestra ciudad.
Desimoni y
Moresi, dos caras de una misma moneda, la moneda del terrorismo de estado en
Argentina, en nuestra provincia de Santa Fe y en Cañada de Gómez.
[1] Carlos
Sylvestre Begnis. Liderazgo y gobierno en el desarrollo del litoral argentino.
Miguel Ángel De Marco (h). Editorial Dunken. Año 2005. Página 861
No hay comentarios.:
Publicar un comentario