ARGENTINA MAÑANA ELIGE A SU PRESIDENTE



Desde que se implementó la Ley Saénz Peña en 1912, nuestro país elije por décima quinta vez en su historia y por décima segunda vez con el voto universal de hombres y mujeres, recordemos que esto ocurrió recién en 1952 durante el gobierno de Perón.


Hagamos historia con nuestros presidentes y dictadores

La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata, esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, donde el mandato se redujo en un tercio y actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.

Pero empecemos a recorrer esta línea histórica de primeros mandatarios desde el surgimiento de nuestra Nación en 1810.  Desde aquel 25 de mayo,  la Argentina ha variado sus formas de gobiernos como fue la Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos, Directores Supremos, Gobernadores de Buenos Aires a cargo de las Relaciones Exteriores,  las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Confederación o la República actual. Desde ese año hasta la actualidad el 60 % de quienes gobernaron el país provenía de la provincia o de la ciudad de Buenos Aires, a pesar de eso, trece provincias han tenido mandatarios nacionales. Casi el 80 % fueron militares o abogados y no sólo los de los gobiernos de facto fueron militares, sino que antes de la Ley Sáenz Peña hubo once presidentes, u otros cargos, con origen en las Fuerzas Armadas.

Desde  Saavedra a Macri, cuatro mandatarios nacieron fuera del país, el mismísimo don Cornelio en Potosí, Bolivia;  Domingo Matheu en Barcelona, España;  Antonio Álvarez Jonte en Madrid, España y Ignacio Álvarez Thomas, en Arequipa, Perú.  Solo el 40 % de los 71 gobernantes llegaron al cargo a través del voto popular. Otro 40% lo hizo mediante designación de sus pares, juntas de gobierno o el Congreso,  y el 20% restante fueron mandatarios militares de facto. Entre los electos democráticamente, el único presidente militar fue Juan Domingo Perón.

El PAN, Partido Autonomista Nacional, fue el que puso la mayor parte de los presidentes después de 1853 y hasta 1916, cuando asumió Yrigoyen. La UCR y el PJ, además del partido militar, son las otras fuerzas que han predominado. Quien estuvo más en el poder fue Juan Manuel de Rosas, 20 años, siendo dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires con el manejo de las relaciones exteriores del país. Le siguen Julio A. Roca, 12 años;  Carlos Menem y Juan D. Perón, 10 años. El más joven al asumir el mando fue Carlos María de Alvear, que con 26 años en 1815 fue Director Supremo; y el más viejo, Victorino de la Plaza con 73 años en 1914, aunque Juan Domingo Perón empezó su tercera presidencia en 1974 cuando tenía 78 años.

Otros datos a tener en cuenta, tres murieron en ejercicio del cargo, Manuel Quintana en 1906, Roque Sáenz Peña en 1914 y Juan Domingo Perón en 1974. Roberto M. Ortiz renunció semanas antes de morir. Seis fueron derrocados por golpes militares,  Hipólito Yrigoyen en 1930, Ramón Castillo en 1943, Juan Domingo Perón en 1955, Arturo Frondizi en 1962, Arturo Umberto Illia en 1966  y María Estela Martínez de Perón en 1976. Cinco fueron reelectos en sus cargos,  Julio Argentino Roca, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón -el único que fue elegido tres veces-,  Carlos Saúl Menem y Cristina Fernández de Kirchner. Cinco murieron fuera del país, Bernardino Rivadavia en Cádiz en 1845, Nicolás Avellaneda en alta mar en 1885, Domingo F. Sarmiento en Asunción del Paraguay en 1888, José F. Uriburu en París en 1932 y Héctor J. Cámpora en México DF en 1980.

El primer presidente en ser electo mediante la Ley Sáenz Peña fue Hipólito Yrigoyen en 1916 pero el primero en ser electo con la participación del sufragio femenino fue Juan Domingo Perón en 1951. El presidente que más tiempo tiene de vida pospresidencial es María Estela Martínez de Perón, todavía viva, cuya presidencia finalizó el 24 de marzo de 1976, hace 39 años. En segundo lugar figura Bartolomé Mitre, que murió el 19 de enero de 1906, 36 años después de haber finalizado su mandato como presidente, que terminó el 12 de octubre de 1868, pero el presidente que alcanzó mayor longevidad es Roberto Marcelo Levingston (1970-1971), que falleció en 2015 a los 95 años.  Dos mujeres han ejercido la presidencia, María Estela Martínez, entre 1974 y 1976, y Cristina Fernández de Kirchner, entre  2007 y 2018. La curiosidad fue que ambas sucedieron a sus maridos María E. Martínez a Juan D. Perón y Cristina Fernández a Néstor Kirchner, pero esta última fue la primera presidente femenina en ser elegida por voto en el país. El ex presidente vivo de mayor edad actualmente es María Estela Martínez, con 88 años.

Entre los presidentes de facto que gobernaron durante más tiempo están Jorge Rafael Videla quien gobernó durante 5 años, entre 1976 y 1981 y le sigue Juan Carlos Onganía con 3 años, 11 meses y 10 días, entre 1966 y 1970.

El presidente electo que duró menos tiempo en su mandato fue Héctor Cámpora, que renunció luego de 49 días de gobierno para permitir un nuevo llamado a elecciones en las que pudiera participar Juan Domingo Perón, proscrito durante 18 años por las dictaduras militares que antecedieron a Cámpora.
El presidente que duró menos tiempo en su cargo es Arturo Rawson, que duró 3 días en 1943. Le sigue Adolfo Rodríguez Saá que gobernó por una semana (2001). Eduardo Camaño y Ramón Puerta gobernaron 3 días cada uno durante la crisis presidencial de 2001, pero no llevaron título de "presidente".

Solo diez presidentes llegaron al mandato tras elecciones con voto secreto y universal y sin proscripciones ni vetos de partidos o candidaturas: Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930), Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), Juan Domingo Perón (1946-1952) (1952-1955) (1973-1974), Héctor José Cámpora (1973), Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989), Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999), Fernando de la Rúa (1999-2001), Néstor Carlos Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015) y Mauricio Macri (2015-2019).

Esta lista no incluye a personas que algunas fuentes les atribuyen dicho título, los mismos ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional a saber:

  • Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.

  • José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de estado que lo derrocó.

  • Ítalo Luder quien en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.

  • Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.

  • Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» (de facto) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.

  • Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.

  • Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá. Estuvo en el cargo tres días.

  • Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde. Estuvo en el cargo dos días.

  • Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.


LA ELECCIÓN DE ESTE DOMINGO 27 DE OCTUBRE

Las elecciones presidenciales de Argentina de 2019 se llevarán a cabo el 27 de octubre de 2019, de acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional y las leyes electorales.
Los candidatos surgieron de las elecciones primarias (PASO) que se realizaron el 11 de agosto de 2019, al alcanzar el 1,5 % de los votos válidos. Además de elegir presidente y vicepresidente, los argentinos elegirán 130 diputados nacionales y 24 senadores nacionales. En varias provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también se eligen ese mismo día, autoridades ejecutivas y legislativas. El actual presidente Mauricio Macri está habilitado para postularse a un nuevo mandato de cuatro años según el artículo 90 de la Constitución Nacional.

Como en elecciones anteriores, para que una fórmula se proclame ganadora, será suficiente con que recoja el 45 % de los votos afirmativos, o bien, el 40 %, y una diferencia de al menos 10 % con la que ocupe el segundo lugar. A falta de estos resultados, habrá una segunda vuelta entre las dos fórmulas con más votos.

En las PASO del 11 de agosto de 2019, el escrutinio definitivo estableció que la mayor parte de la ciudadanía participó en las internas presidenciales del opositor Frente de Todos, apoyando la candidatura de Alberto Fernández con un 47,79 % de los votos válidos totales, resultando en segundo lugar la alianza oficialista Juntos por el Cambio, con la candidatura de Mauricio Macri siendo apoyada por un 31,8 % de los votos.

FRENTE DE TODOS


El Partido Justicialista, liderado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el Frente Renovador liderado por Sergio Massa, convergieron en el Frente de Todos. Al mismo se sumaron también sectores desprendidos del massismo, todos los gobernadores peronistas, el Partido Nueva Dirigencia liderado por Agustín Mel, el Movimiento Evita, Proyecto Sur liderado por Pino Solanas, la diputada Victoria Donda, sectores radicales como el Movimiento Nacional Alfonsinista liderado por el diputado Leopoldo Moreau y el Partido de la Concertación FORJA, liderado por Gustavo López, el Partido Socialista de Buenos Aires, liderado por Jorge Rivas, el Frente Patria Grande liderado por el dirigente social Juan Grabois, el Partido Solidario liderado por Carlos Heller, Nuevo Encuentro liderado por Martín Sabbatella, el Partido Comunista Revolucionario (PCR, maoístas)​, entre otras fuerzas políticas. El Frente cuenta también con el apoyo de la Confederación General del Trabajo​, la mayor central sindical del país, y de las dos CTA.

La coalición comenzó a ser gestada a comienzos de 2018, el 3 de febrero de 2018, en un acto de Alberto Rodríguez Saá y Jorge Capitanich organizado en Resistencia bajo el lema «Hay 2019.» Con este frente se busca la unión de todos los sectores del peronismo, y fuerzas políticas progresistas, radicales, de centro izquierda y de izquierda, con el fin de evitar la continuidad de Mauricio Macri en el poder.​ Esta formación cuenta con el apoyo institucional del Partido Justicialista, presidido por José Luis Gioja, el aval de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Frente Renovador liderado por Sergio Massa,​ sectores separados del massismo como el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, de Red por Argentina, y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, así como uno de los triunviros de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, el líder de Proyecto Sur, el senador Pino Solanas, la diputada Victoria Donda del partido Somos. Otras agrupaciones políticas que han adherido al espacio son el Frente Patria Grande, el Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo (PCEyT), Unidad Popular, Kolina, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, el Partido del Trabajo y la Equidad, Partido Solidario y el Movimiento Yrigoyenista.

El 28 de septiembre de 2018 se lanzó en espacio en el estadio del Club Ferrocarril Oeste. Dentro de esta alianza en formación se ubica la agrupación Red por Argentina, espacio que se creó luego de la ruptura del bloque Frente Renovador en la Cámara de Diputados. En donde Felipe Solá, Facundo Moyano, Daniel Arroyo, Fernando Asencio y Jorge Toboada abandonaron el espacio para unirse a los bloques Libres del Sur de Victoria Donda y Peronismo para la Victoria de Leonardo Grosso.


El 18 de mayo de 2019 Cristina Fernández de Kirchner anunció mediante un video publicado en las redes sociales que será candidata a vicepresidenta de Alberto Fernández.​ Ese mismo día, Felipe Solá y Agustín Rossi anunciaron el retiro de sus precandidaturas en favor de Alberto Fernández. ​ El 12 de junio de 2019, pocas horas antes de que venciera el plazo para inscribir las coaliciones electorales, se anunció que el Frente Renovador había decidido sumarse al espacio, con candidatos propios para la fórmula presidencial, compartiendo en una lista única las candidaturas parlamentarias,​ denominado la coalición con el nombre de Frente de Todos.

Partidos en la alianza FRENTE DE TODOS, Partido Justicialista, Frente Renovador, Partido Intransigente, Partido Comunista, Frente Grande, Partido de la Victoria, Partido Solidario, Partido Nueva Dirigencia, Kolina, Nuevo Encuentro, Compromiso Federal, Partido de la Concertación FORJA, Movimiento Proyecto Sur, Movimiento Nacional Alfonsinista, Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Somos, Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo; y Partido del Trabajo y la Equidad.

JUNTOS POR EL CAMBIO


El oficialismo inscribió una alianza denominada Juntos por el Cambio, cuyo nombre no debe confundirse con el de su lista llamada «Juntos Somos el Cambio». ​ La alianza está apoyada por los tres partidos principales de la coalición, la Unión Cívica Radical (UCR), Propuesta Republicana y la Coalición Cívica ARI y otros partidos que integraron en 2015 la coalición Cambiemos, a quienes se sumó un sector del peronismo, representado por Miguel Ángel Pichetto, exjefe de la bancada justicialista en el Senado de la Nación.

En los meses previos a la elección, la UCR se mostró dividida en tres sectores: uno que proponía mantener la alianza Cambiemos con Macri como candidato, otro que también proponía mantener Cambiemos, pero ampliada con nuevas fuerzas y otros candidatos presidenciales, y un tercer sector que proponía dar por terminada la alianza Cambiemos, para formar una nueva alianza sin el PRO, con fuerzas progresistas y peronistas. ​ El 27 de mayo la Convención Nacional de la UCR resolvió mantener Cambiemos, pero con un nuevo formato ampliado, nombrando una comisión para que negocie con los otros partidos de la alianza, la posibilidad de una candidatura única integrada por un radical, o abrir las internas a múltiples candidaturas. ​ Pese a la derrota en la Convención, el sector que quería retirarse de Cambiemos mantuvo la amenaza de hacerlo y formar una alianza diferente.

El PRO por su parte, hasta fines de mayo de 2019, no había definido institucionalmente a quién proponían como candidato de Cambiemos. El presidente en ejercicio Mauricio Macri anunció en repetidas ocasiones que no aceptaban otra candidatura que no fuera la propia para obtener la reelección. Pese a ello, el llamado «círculo rojo», integrado por grandes empresas, medios de comunicación e inversores nacionales y extranjeros, así como sectores internos, reclamó remover la candidatura de Macri debido a la alta imagen negativa del mismo, y llevar un candidato con mayor imagen positiva, entre los que se mencionaron a la gobernadora en ejercicio de la estratégica provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, o el ex ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Martín Lousteau. ​ El 28 de mayo de 2019, Vidal descartó ser precandidata a la presidencia y señaló que iría en busca de la reelección a la gobernación de Buenos Aires.​

El 11 de junio de 2019, el presidente Mauricio Macri anunció en su cuenta de Twitter que su compañero de fórmula será el senador justicialista por Río Negro, Miguel Ángel Pichetto.​ Al día siguiente, la alianza fue inscrita con el nombre Juntos por el Cambio.

Partidos en la alianza JUNTOS POR EL CAMBIO: Propuesta Republicana, Unión Cívica Radical, Coalición Cívica ARI, Partido Demócrata Progresista, Partido Fe, Partido del Diálogo, Movimiento de Integración y Desarrollo, Unión Popular y Partido Nacionalista Constitucional UNIR

CONSENSO FEDERAL


Consenso Federal es una alianza electoral resultado de la fusión de dos espacios previos llamados respectivamente Consenso 2019 y Alternativa Federal.

Alternativa Federal fue un espacio surgido en septiembre de 2018, para agrupar al peronismo antikirchnerista y "superar la grieta", que estuvo liderado por Sergio Massa, líder del Frente Renovador y ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner, Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta y Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada mayoritaria de senadores peronistas durante el kirchnerismo y el macrismo.

En los meses posteriores a su conformación, Alternativa Federal se amplió con el apoyo de ocho gobernadores de provincia, la mayor parte de ellos peronistas: Gustavo Bordet (Entre Ríos), Mariano Arcioni (Chubut), Juan Manzur (Tucumán), Domingo Peppo (Chaco), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Sergio Casas (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones),47​ y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). ​ También se incorporó el Movimiento Libres del Sur, liderado por Humberto Tumini,​ quien inicialmente presentó su propia precandidatura presidencial y luego apoyó la candidatura de Urtubey.
Consenso 2019 fue un espacio surgido en marzo de 2019, liderado por Roberto Lavagna, ex ministro de Economía de los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, apoyado principalmente por el dirigente sindical Luis Barrionuevo y el ex presidente Eduardo Duhalde, todos pertenecientes al peronismo,​ al que se sumaron el Partido Socialista,​ y el GEN liderado por Margarita Stolbizer.
En los meses previos a la inscripción de las alianzas, los líderes de Alternativa Federal y Consenso 19 se reunieron para negociar la conformación de una alianza electoral común. Pero el intento fracasó debido a la negativa de Lavagna (líder de Consenso 19) de competir en internas con los otros candidatos presidenciales (Massa, Urtubey y Pichetto).

Pero pocos días antes de la fecha para inscribir las alianzas, Alternativa Federal quedó disuelta de hecho, luego de que varios gobernadores abandonaran el proyecto y se sumaran al frente de unidad que gestionaba el Partido Justicialista y el kirchnerismo,​ de que Schiaretti se alejara de las gestiones para tomar vacaciones, ​ el Frente Renovador decidiera iniciar negociaciones para integrarse al frente impulsado por el Partido Justicialista,​ y Pichetto iniciara negociaciones para integrarse al frente oficialista liderado por Macri.

El 12 de junio de 2019, se anunció que Roberto Lavagna (Consenso 19) y Juan Manuel Urtubey (Alternativa Federal), se pusieron de acuerdo para integrar una fórmula en la que respectivamente fueran candidatos a presidente y vicepresidente, en representación de una alianza que llevaría el nombre de Consenso Federal 2030, con apoyo del GEN, Movimiento Libres del Sur, Partido Federal, Partido Socialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Tercera Posición P3P y Partido Celeste y Blanco.

FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES


El Frente de Izquierda y de los Trabajadores es una coalición electoral originada en el año 2011 y que desde entonces se presenta tanto a elecciones legislativas y presidenciales, superando el piso de las PASO del 1,5 %. Está conformada por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO) e Izquierda Socialista. También cuentan con el apoyo de otras corrientes de izquierda como PSTU, Convergencia de Izquierda, MIR, MP La Dignidad, Opción Socialista, POR-Masas, Movimiento 20 de Diciembre, Pueblo en Marcha, CC-POR, Comunismo Revolucionario, Causa Obrera, FUT, etc. Se pretendió la conformación de un partido de la izquierda unificado iniciando conversaciones al interior de la coalición y con otros partidos de izquierda como Autodeterminación y Libertad, Nuevo Movimiento al Socialismo​ y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

Entre los nombres para la fórmula presidencial por parte del PTS se mencionaban las posibles candidaturas de Nicolás del Caño y Myriam Bregman.​ La fórmula designada por los dos principales partidos de la coalición y cuyos integrantes fueron elegidos en la Conferencia Electoral del Partido Obrero el 16 de marzo de 2019​ y el XVII Congreso del PTS el 19 de abril​ está compuesta por Nicolás del Caño (PTS) para presidente y Romina del Plá (PO) para vicepresidenta. Su campaña hace eje y se diferencia de las demás fuerzas en la propuesta de ruptura del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El 12 de junio y luego de varias reuniones, se presentó públicamente la lista de unidad a nivel nacional, bajo el nombre de Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, en la que se suman a los partidos ya integrantes del Frente de Izquierda el Movimiento Socialista de los Trabajadores y Poder Popular, entre otras fuerzas. ​ La docente Celeste Fierro retiró su precandidatura presidencial por el MST para ser candidata a diputada nacional.

Partidos en la alianza FIT: Partido de los Trabajadores Socialistas, Partido Obrero, Izquierda Socialista, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Partido Socialista de los Trabajadores Unificado y Poder Popular.

FRENTE NOS


El Frente NOS, cuya nombre deriva a la primera palabra del preámbulo de la Constitución argentina, es un espacio político autodefinido como derecha republicana dirigido por Juan José Gómez Centurión, el cual cuenta con el apoyo del Partido Conservador Popular, el partido Valores para mi País de Cynthia Hotton y la coalición EnCenDer (Encuentro de Centro Derecha) junto con los partidos que esta compone: Acción Chaqueña, Fuerza Republicana,​ Nueva Unión Ciudadana de Buenos Aires, Nueva Unión Ciudadana de Entre Ríos, Fuerza Federal (CABA), Morera y Líderes para el cambio.

UNITE POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD


El Frente Despertar es una coalición electoral fundada en marzo de 2019, integrada por el Partido Libertario, Unite por la Libertad y la Dignidad, Unión del Centro Democrático y un sector del Partido Nacionalista Constitucional UNIR.
El sello del frente no se puede usar como alianza como se tenía planeado, ya que solamente el partido UNITE cumple con todos los requisitos necesarios para postularse para la elección presidencial-95​ Impulsa la candidatura del economista y docente universitario José Luis Espert, quién anunció sus intenciones para competir por la presidencia de la nación el 23 de diciembre de 2018.
El 21 de junio de 2019 José Luis Espert confirmó en su cuenta de Twitter que su compañero de fórmula será Luis Rosales, ex diputado provincial de la Mendoza, licenciado en Administración, máster en Relaciones Internacionales y periodista.
Las principales políticas que dicho frente propone en materia económica son de orientación liberal, como reducir el gasto público al 25 % del PBI, para eliminar el déficit público, reducir la presión fiscal al sector productivo y realiza una apertura comercial; así como también disminuir sustancialmente el poder de los sindicatos.

Bibliografía: www.unidiversidad.com y Wikipedia.

Comentarios