Chicas bien de casas mal (parte 1)
Parrafeando al excelente tango que hiciera conocido el gran Edmundo Rivero, vamos a recordar parte de la rica historia de las viejas "casas de tolerancia" de la Cañada de principios de siglo veinte.
Estos prostíbulos funcionaron hasta 1932 cuando el entonces presidente Agustín P. Justo ordenó cerrar en todo el país a todos los "peringundines".
En nuestra ciudad esos lugares eran frecuentados por hombres de todas las clases sociales, algunos de ellos llegaron al extremo de dejar su vida por alguna que otra "madame".
Pero leamos lo que decían los medios locales acerca de este tema, por ejemplo El Eco de Iriondo el 27 de febrero de 1921 publico lo siguiente:
El clandestinismo
Parece decidido el interventor comunal –Florencio Guinle– a dar una batida contra la prostitución clandestina, la cual constituye una inmoralidad y serio peligro. El clandestinismo se ha extendido considerablemente y conviene reprimirlo. Recabará el comisionado el concurso de la polícia para hacer efectivo su propósito.
Las mujeres de honor averiado que alquilan clandestinamente sus encantos fangosos serán detenidas y obligadas a oficializar su profesión. A las que se resistan se les impondrá el correctivo correspondiente.
Desconocemos porque el Sr. Guinle combatía el trabajo clandestino de aquellas chicas cañadenses que alegraban las noches a los solitarios señores, seguramente debe haber existido alguna denuncia de las "casas" habilitadas por ordenanza municipal de entonces.
Sobre el correctivo correspondiente lo dejamos a su imaginación...
Pablo Di Tomaso
Un viaje por la tierra de Cien años de soledad en un micro climatizado
Desde ayer quedó inaugurada en el departamento colombiano de Magdalena la “ruta de Macondo”. En realidad, se trata del pueblo de Aracataca donde nació Gabriel García Márquez y que ficcionalizó en su novela más famosa.
Cuenta una vieja anécdota que un español, fanático lector de sus cuentos, le preguntó a Borges, descontando una respuesta positiva, si efectivamente había tenido la suerte de ver el aleph. Ante la respuesta negativa, el lector le recriminó indignado que en el cuento él daba una calle y un número, la ubicación exacta del fenomenal artilugio. “Bueno, dijo Borges, qué cosa hay más fácil que nombrar una calle e indicar un número”, tras lo cual el fanático lo despreció de inmediato. “Se dio cuenta de que yo era un embustero, un mero literato”, remata Borges la anécdota, publicada originalmente en alguno de los libros de diálogos con Osvaldo Ferrari. La historia sirve para mensurar el rango de realidad y certeza que algunos lectores le otorgan a la literatura, incluso a la más fantástica. No son pocos los que recorren Londres buscando pistas de Sherlock, los que van por París preguntando por la rue Morgue o por la India tratando de encontrar el árbol debajo del cual Mowgli enfrentó a Shere Khan. Los fanáticos de Gabriel García Márquez en cambio la tienen más fácil.
Desde ayer es posible recorrer, por tierra y desde Santa Marta, en el norte de Colombia, la “ruta de Macondo”, cuyos detalles se describen en la famosa novela Cien años de soledad, y que llevará turistas desde esa ciudad hasta Aracataca, la patria chica del Premio Nobel de Literatura de 1982. Micros climatizados y “chivas” (autobuses típicos en los que se puede beber y bailar) recorrerán los 70 kilómetros de un camino que mira de un lado a una inmensa mole de montañas y, por el otro, al Mar Caribe.
El recorrido, explicó Sandra Rubiano Layton, gerente de la Oficina de Proyectos del Departamento de Magdalena, “consiste en un viaje hacia el pasado, pleno de cultura, donde los turistas pueden llegar a la Gran Estación, El Camellón de Los Almendros, la Biblioteca Remedios La Bella, la Casa del Telegrafista y, finalmente, a la Casa de ‘Gabo’, donde se pueden palpar las semblanzas del pasado, la descomunal historia del Nobel y su vida singular”.
La ruta de Macondo es entonces un recorrido cultural por los municipios de la Zona Bananera y Aracataca. Podrán realizarse paseos en bicicletas-taxi, para conocer Macondo-Aracataca, sus calles y los lugares de la infancia del más importante escritor colombiano. Los impulsores del proyecto aspiran a que la apertura al público de la ruta alcance a los turistas internacionales de los cruceros que atracan en Santa Marta. Hace casi cuatro años, cuando Gabo cumplió 80 años, se anunció la apertura de una ruta por vía férrea, la de un “tren amarillo”, también desde Santa Marta, pero todo quedó en el intento. El gobierno colombiano remodeló la casa natal de García Márquez en Aracataca y la convirtió en un museo: la misma será uno de los principales atractivos de esta nueva ruta de Macondo, un proyecto que, ahora en micro, al fin se concreta.
Tiempo Argentino
Cuenta una vieja anécdota que un español, fanático lector de sus cuentos, le preguntó a Borges, descontando una respuesta positiva, si efectivamente había tenido la suerte de ver el aleph. Ante la respuesta negativa, el lector le recriminó indignado que en el cuento él daba una calle y un número, la ubicación exacta del fenomenal artilugio. “Bueno, dijo Borges, qué cosa hay más fácil que nombrar una calle e indicar un número”, tras lo cual el fanático lo despreció de inmediato. “Se dio cuenta de que yo era un embustero, un mero literato”, remata Borges la anécdota, publicada originalmente en alguno de los libros de diálogos con Osvaldo Ferrari. La historia sirve para mensurar el rango de realidad y certeza que algunos lectores le otorgan a la literatura, incluso a la más fantástica. No son pocos los que recorren Londres buscando pistas de Sherlock, los que van por París preguntando por la rue Morgue o por la India tratando de encontrar el árbol debajo del cual Mowgli enfrentó a Shere Khan. Los fanáticos de Gabriel García Márquez en cambio la tienen más fácil.
Desde ayer es posible recorrer, por tierra y desde Santa Marta, en el norte de Colombia, la “ruta de Macondo”, cuyos detalles se describen en la famosa novela Cien años de soledad, y que llevará turistas desde esa ciudad hasta Aracataca, la patria chica del Premio Nobel de Literatura de 1982. Micros climatizados y “chivas” (autobuses típicos en los que se puede beber y bailar) recorrerán los 70 kilómetros de un camino que mira de un lado a una inmensa mole de montañas y, por el otro, al Mar Caribe.
El recorrido, explicó Sandra Rubiano Layton, gerente de la Oficina de Proyectos del Departamento de Magdalena, “consiste en un viaje hacia el pasado, pleno de cultura, donde los turistas pueden llegar a la Gran Estación, El Camellón de Los Almendros, la Biblioteca Remedios La Bella, la Casa del Telegrafista y, finalmente, a la Casa de ‘Gabo’, donde se pueden palpar las semblanzas del pasado, la descomunal historia del Nobel y su vida singular”.
La ruta de Macondo es entonces un recorrido cultural por los municipios de la Zona Bananera y Aracataca. Podrán realizarse paseos en bicicletas-taxi, para conocer Macondo-Aracataca, sus calles y los lugares de la infancia del más importante escritor colombiano. Los impulsores del proyecto aspiran a que la apertura al público de la ruta alcance a los turistas internacionales de los cruceros que atracan en Santa Marta. Hace casi cuatro años, cuando Gabo cumplió 80 años, se anunció la apertura de una ruta por vía férrea, la de un “tren amarillo”, también desde Santa Marta, pero todo quedó en el intento. El gobierno colombiano remodeló la casa natal de García Márquez en Aracataca y la convirtió en un museo: la misma será uno de los principales atractivos de esta nueva ruta de Macondo, un proyecto que, ahora en micro, al fin se concreta.
Tiempo Argentino
¿Y la plaza Rivadavia adonde está?
En 1945 siendo Intendente municipal el Sr. Abel Romegialli –Partido Justicialista–, se construyo en la esquina de Pellegrini y Rivadavia, vereda NE, la plaza Bernardino Rivadavia. Se le impuso ese nombre en homenaje al centenario del fallecimiento del expresidente de la República Argentina donde según la ordenanza de creación se le proponía a la comisión Pro Homenaje la construcción de un monumento a erigirse en la misma. Lo curioso es que por esas cosas que tenemos los cañadenses el monumento no se instaló en la plaza sino en Bv. Centenario e Yrigoyen, el mismo que vemos cuando pasamos por esa vieja esquina del colegio San Antonio.
Fue así que el 2 de setiembre de 1945, el Ing. Bartolo Cuffia en representación del municipio inauguró la plaza a las 11 de la mañana y una hora más tarde el Dr. Félix Pagani –presidente de la comisión de homenaje– inauguró el busto de Rivadavia en el viejo boulevard.
Pero volvamos a la plaza, lamentablemente fue corta la vida de la misma en la esquina original ya que en la década del 60 bajo la intendencia del Radical Intransigente Gerardo Cabezudo, se decidió vender los terrenos donde se encontraba la misma y trasladarla al lado del edificio municipal por calle Ocampo al 900, como se puede apreciar en la foto que pertenece al Archivo Fotográfico del Museo Histórico Municipal. Pero en 1972 el entonces Intendente Hildo Storni, hermano de Alfonsina y mandatario durante la dictadura de Onganía y Lanusse, donó esos terrenos a la nación para que se construyera el edificio de la D.G.I. y el pasaje que hoy lleva el nombre de quién regalara la plaza y dejara a la ciudad sin un precioso espacio verde en pleno centro de Cañada de Gómez.
Pablo Di Tomaso
Pablo Di Tomaso
El padre Mugica y sus reflexiones sobre la relación entre Jesús y la política
Nadie ignora que a partir del Concilio Vaticano II, que con su histórica Constitución Pastoral Gaudium et Spes (La Iglesia en el Mundo Contemporáneo, 1964 y, sobre todo, con la Encíclica Populorum Progressio (1966) de Pablo VI, el tema de la relación entre la fe y el compromiso político es el que ha absorbido la atención de los teólogos y pensadores cristianos. Y el proceso se ha ido acentuando cada vez más.
Basta a hojear la revista Concilium, que reúne a los más importantes teólogos renovadores europeos y comienza a darle amplia cabida al tema en sus páginas.
Es cierto que en los países llamados desarrollados, que con más precisión desde el Tercer Mundo son señalados corno subdesarrollantes, la problemática teológica es mucho más conflictiva ya que se cuestiona la esencia misma del mensaje revelado. Como decía un gran teólogo` "allí la mordedura llegó hasta el hueso".
Se cuestiona no sólo la legítima pretensión de la Iglesia de ser la sucesora de los apóstoles, sino la misma divinidad de Cristo, a quien se pretende presentar como el prototipo del hombre para dos demás, pero no necesariamente como el Hijo de Dios.
Al reducir a Cristo a una dimensión meramente humana, presentándolo como el hombre que llegó al fondo en la capacidad de amar, en la entrega a los hombres a través de su máxima manifestación, dando la vida por ellos, se dinamita el dogma básico de la fe cristiana: la Resurrección.
San Pablo enseña: "Si Cristo no resucitó, los cristianos somos los hombres más estúpidos de la tierra".
Y tiene razón, si Cristo no resucitó no hay salida para los ciegos, paralíticos y esquizofrénicos de este mundo, por más revoluciones sociales que se propugnen. El marxismo, pienso yo, encuentra su límite más terrible en el pasado. No hay salida trascendente para los que ya murieron. Para el cristianismo, la muerte no existe.
Para el cristiano no hay más que una sola vida, pero que tiene tres instancias: la histórica que podemos llamar vida uterina, luego viene el parto que es la muerte, para acceder finalmente a la vida plenamente creadora: la vida eterna, que supone entrar a compartir la existencia tremendamente fecunda y gozosa de Dios.
Es entrar, por decir así a crear desde Dios, nuevos mundos. Y precisamente, por ser totalmente creadora, la existencia se vuelve totalmente dichosa.
No obstante esta preocupación constante por salvar el basamento mismo de la fe cristiana los teólogos europeos comienzan a reflexionar sobre el tema religión y política porque muchos jóvenes, hoy, en Europa, entran en crisis de fe al sentir que el modo de presentación del mensaje cristiano y el rol que desempeña la Iglesia aparecen como sustentadores de una sociedad que agoniza del orden establecido, al que Helder Cámara llama el "desorden establecido".
Sin duda que a nivel cristiano fue decisiva en este punto la toma de posición del Magisterio de la Iglesia y sobre todo, de Pablo VI. En la Constitución Pastoral la Iglesia en el Mundo Contemporáneo, el Concilio exhorta a los cristianos a comprometerse en la creación de una sociedad nueva y a ampliar el campo del compromiso solidario al mundo entero.
La encíclica Populorum Progressio precisa más el campo de atención y de acción.Es la Carta fundamental del Tercer Mundo desde la perspectiva católica.
No basta ya luchar para que desaparezcan los individuos ricos y pobres, sino que se trata de acabar con los países ricos y los países pobres. No se trata de que los pueblos ricos ayuden a los pueblos pobres sino de que los pobres dejen de ser pobres.
Realizar una acción que signifique a nivel de pueblos lo que Helder Cámara quiere para el campesino miserable del Nordeste brasileño: "ayudar al hombre a ponerse de pie".
No se trata de "pararlo" paternalísticamente sino de ayudarlo a ayudarse. Aceptar el surgimiento original o inédito de los pueblos del Tercer Mundo. Claro que este planteo de Pablo VI parece ingenuo. Porque para que surjan los pueblos nuevos los países dominantes deben renunciar a sus apetitos imperiales.
Esta necesidad de atender a las crisis internas de las Iglesias que corrían el riesgo de desaparecer con el cambio generacional, es la que en última instancia ha obligado a los teólogos europeos a mirar más allá de sus narices y advertir que existe un Tercer Mundo.
No hay duda de que Pablo VI, con su ejemplo, ha contribuido a empujarlos. Por eso no sorprende demasiado hoy que Cullmann, el gran exégeta protestante contemporáneo, amigo personal de Pablo VI y observador en el Concilio Vaticano II, se ocupe de la relación entre fe y militancia política.
Es la primera vez que lo hace, ya que hasta ahora sólo le preocupó la relación entre fe e historia desde una perspectiva más distante. Pero es indudable que él mismo ha contribuido a este "aterrizaje" de la teología católica y protestante actual.
Con su Cristo y el tiempo, Cullmann fue uno de los pioneros de este siglo en señalar el sentido evolutivo de la formulación de la fe y la relación entre revelación e historia humana, mostrando que Dios no sólo se revela a través del mensaje bíblico sino también a través de la historia humana, a través de lo que Juan XXIII llamará después "los signos de los tiempos".
Por eso es que hoy son muchos los teólogos que afirman que Dios se revela ante todo y principalmente a través de la Biblia pero que también lo hace a otro nivel, ciertamente, para los católicos, a través del Corán, Marx, Freud o Einstein.
El Cardenal Bea, hablando a cristianos, protestantes y musulmanes, les decía: "Te hemos que compartir la porción de verdad que hay en cada una de nuestras religiones para acercarnos más al Dios que todos amamos".
Y Pablo VI, en su discurso a los observadores del Concilio (Cullmann, entre ellos), dirá: "Ustedes (protestantes, ortodoxos) y nosotros (católicos) estamos en un mismo camino, y vamos hacia una novedad que debe ser engendrada".
Esto no significa que la Iglesia Católica renuncie a nada de lo que constituye su esencia, sino al contrario, que explicite su esencia, que explicite todas las virtualidades que contiene en su seno.
Este informe salió publicado en Telam en un especial de navidad y me pareció importante compartirlo.
Basta a hojear la revista Concilium, que reúne a los más importantes teólogos renovadores europeos y comienza a darle amplia cabida al tema en sus páginas.
Es cierto que en los países llamados desarrollados, que con más precisión desde el Tercer Mundo son señalados corno subdesarrollantes, la problemática teológica es mucho más conflictiva ya que se cuestiona la esencia misma del mensaje revelado. Como decía un gran teólogo` "allí la mordedura llegó hasta el hueso".
Se cuestiona no sólo la legítima pretensión de la Iglesia de ser la sucesora de los apóstoles, sino la misma divinidad de Cristo, a quien se pretende presentar como el prototipo del hombre para dos demás, pero no necesariamente como el Hijo de Dios.
Al reducir a Cristo a una dimensión meramente humana, presentándolo como el hombre que llegó al fondo en la capacidad de amar, en la entrega a los hombres a través de su máxima manifestación, dando la vida por ellos, se dinamita el dogma básico de la fe cristiana: la Resurrección.
San Pablo enseña: "Si Cristo no resucitó, los cristianos somos los hombres más estúpidos de la tierra".
Y tiene razón, si Cristo no resucitó no hay salida para los ciegos, paralíticos y esquizofrénicos de este mundo, por más revoluciones sociales que se propugnen. El marxismo, pienso yo, encuentra su límite más terrible en el pasado. No hay salida trascendente para los que ya murieron. Para el cristianismo, la muerte no existe.
Para el cristiano no hay más que una sola vida, pero que tiene tres instancias: la histórica que podemos llamar vida uterina, luego viene el parto que es la muerte, para acceder finalmente a la vida plenamente creadora: la vida eterna, que supone entrar a compartir la existencia tremendamente fecunda y gozosa de Dios.
Es entrar, por decir así a crear desde Dios, nuevos mundos. Y precisamente, por ser totalmente creadora, la existencia se vuelve totalmente dichosa.
No obstante esta preocupación constante por salvar el basamento mismo de la fe cristiana los teólogos europeos comienzan a reflexionar sobre el tema religión y política porque muchos jóvenes, hoy, en Europa, entran en crisis de fe al sentir que el modo de presentación del mensaje cristiano y el rol que desempeña la Iglesia aparecen como sustentadores de una sociedad que agoniza del orden establecido, al que Helder Cámara llama el "desorden establecido".
Sin duda que a nivel cristiano fue decisiva en este punto la toma de posición del Magisterio de la Iglesia y sobre todo, de Pablo VI. En la Constitución Pastoral la Iglesia en el Mundo Contemporáneo, el Concilio exhorta a los cristianos a comprometerse en la creación de una sociedad nueva y a ampliar el campo del compromiso solidario al mundo entero.
La encíclica Populorum Progressio precisa más el campo de atención y de acción.Es la Carta fundamental del Tercer Mundo desde la perspectiva católica.
No basta ya luchar para que desaparezcan los individuos ricos y pobres, sino que se trata de acabar con los países ricos y los países pobres. No se trata de que los pueblos ricos ayuden a los pueblos pobres sino de que los pobres dejen de ser pobres.
Realizar una acción que signifique a nivel de pueblos lo que Helder Cámara quiere para el campesino miserable del Nordeste brasileño: "ayudar al hombre a ponerse de pie".
No se trata de "pararlo" paternalísticamente sino de ayudarlo a ayudarse. Aceptar el surgimiento original o inédito de los pueblos del Tercer Mundo. Claro que este planteo de Pablo VI parece ingenuo. Porque para que surjan los pueblos nuevos los países dominantes deben renunciar a sus apetitos imperiales.
Esta necesidad de atender a las crisis internas de las Iglesias que corrían el riesgo de desaparecer con el cambio generacional, es la que en última instancia ha obligado a los teólogos europeos a mirar más allá de sus narices y advertir que existe un Tercer Mundo.
No hay duda de que Pablo VI, con su ejemplo, ha contribuido a empujarlos. Por eso no sorprende demasiado hoy que Cullmann, el gran exégeta protestante contemporáneo, amigo personal de Pablo VI y observador en el Concilio Vaticano II, se ocupe de la relación entre fe y militancia política.
Es la primera vez que lo hace, ya que hasta ahora sólo le preocupó la relación entre fe e historia desde una perspectiva más distante. Pero es indudable que él mismo ha contribuido a este "aterrizaje" de la teología católica y protestante actual.
Con su Cristo y el tiempo, Cullmann fue uno de los pioneros de este siglo en señalar el sentido evolutivo de la formulación de la fe y la relación entre revelación e historia humana, mostrando que Dios no sólo se revela a través del mensaje bíblico sino también a través de la historia humana, a través de lo que Juan XXIII llamará después "los signos de los tiempos".
Por eso es que hoy son muchos los teólogos que afirman que Dios se revela ante todo y principalmente a través de la Biblia pero que también lo hace a otro nivel, ciertamente, para los católicos, a través del Corán, Marx, Freud o Einstein.
El Cardenal Bea, hablando a cristianos, protestantes y musulmanes, les decía: "Te hemos que compartir la porción de verdad que hay en cada una de nuestras religiones para acercarnos más al Dios que todos amamos".
Y Pablo VI, en su discurso a los observadores del Concilio (Cullmann, entre ellos), dirá: "Ustedes (protestantes, ortodoxos) y nosotros (católicos) estamos en un mismo camino, y vamos hacia una novedad que debe ser engendrada".
Esto no significa que la Iglesia Católica renuncie a nada de lo que constituye su esencia, sino al contrario, que explicite su esencia, que explicite todas las virtualidades que contiene en su seno.
Este informe salió publicado en Telam en un especial de navidad y me pareció importante compartirlo.
Fundación de la Estancia "Cañada de Gómez" en Santa Fe, 1750
"El Capitán Miguel Gómez y doña Gregoria Guardia fueron los fundadores de la estancia "Cañada de Gómez" en el año 1750, sobre una extensión de once leguas.
Se inaugura mañana una obra vial clave: la Autopista Córdoba-Rosario
El proyecto es de 1970, pero cobró nuevo impulso bajo la gestión de Néstor Kirchner. Cantarán la Mona Jiménez y Fito Páez.
Con la Mona Jiménez como embajador cordobés y Fito Páez, como el rosarino, se festejará con un recital la culminación del último tramo de la Autopista Córdoba- Rosario. Será mañana, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugure oficialmente los últimos 44 kilómetros de la autopista que une estas dos ciudades. El acto tendrá lugar en Leones, a unos 240 kilómetros al sudeste de la capital cordobesa.
El titular del distrito Córdoba de Vialidad Nacional, Raúl Daruich, explicó que tras el acto se habilitará el último tramo que completa la autopista, entre Leones y la localidad santafesina de Tortugas, que demandó una inversión de 3 mil millones de pesos. La ceremonia tendrá lugar a las 19 “en el lugar donde funcionará el área de servicios de la autopista”, ubicada sobre la traza de la ruta.
“Se trata de la obra más importante del interior del país, por lo que el acto será el más importante del Bicentenario”, dijo Daruich, y agregó que el contrato de la obra “termina en junio o julio de 2011, y en ese lapso van a terminarse los accesos y la forestación. Hoy se priorizó terminar lo relacionado con la seguridad y la transitabilidad para los usuarios.”
La construcción de la autopista entre Córdoba y Rosario, un proyecto que data de 1970, retomó impulso en 2004, durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, hasta entonces, sólo estaban habilitados los tramos Rosario-Roldán, de 18 kilómetros, inaugurado en octubre de 1999, y Pilar-Córdoba, de 32 kilómetros, habilitado en noviembre de ese año.
Durante la gestión de Kirchner, los trabajos en la autovía se reactivaron. El 14 junio de 2005 fue inaugurado un nuevo sector, el que unió las localidades cordobesas de Pilar y Oncativo. Posteriormente, en abril de 2007, fue habilitado el tramo de la autopista comprendido entre Oncativo y James Craik, de 35 kilómetros, y en octubre de ese año, se hizo lo propio con el tramo de 30 kilómetros que va desde James Craik hasta la ciudad de Villa María.
Además, durante la gestión de Kirchner, continuaron los trabajos en otras etapas, como las que permitieron unir Villa María con Ballesteros, Ballesteros con Bell Ville y el último tramo, entre Carcarañá y Tortugas, inaugurado ya bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
Por fin, el 21 de mayo se culminó el tramo entre las localidades de Leones y Bell Ville. Mañana, en Leones, la última parte de la autopista terminará de unir las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Tiempo Argentino
Con la Mona Jiménez como embajador cordobés y Fito Páez, como el rosarino, se festejará con un recital la culminación del último tramo de la Autopista Córdoba- Rosario. Será mañana, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugure oficialmente los últimos 44 kilómetros de la autopista que une estas dos ciudades. El acto tendrá lugar en Leones, a unos 240 kilómetros al sudeste de la capital cordobesa.
El titular del distrito Córdoba de Vialidad Nacional, Raúl Daruich, explicó que tras el acto se habilitará el último tramo que completa la autopista, entre Leones y la localidad santafesina de Tortugas, que demandó una inversión de 3 mil millones de pesos. La ceremonia tendrá lugar a las 19 “en el lugar donde funcionará el área de servicios de la autopista”, ubicada sobre la traza de la ruta.
“Se trata de la obra más importante del interior del país, por lo que el acto será el más importante del Bicentenario”, dijo Daruich, y agregó que el contrato de la obra “termina en junio o julio de 2011, y en ese lapso van a terminarse los accesos y la forestación. Hoy se priorizó terminar lo relacionado con la seguridad y la transitabilidad para los usuarios.”
La construcción de la autopista entre Córdoba y Rosario, un proyecto que data de 1970, retomó impulso en 2004, durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, hasta entonces, sólo estaban habilitados los tramos Rosario-Roldán, de 18 kilómetros, inaugurado en octubre de 1999, y Pilar-Córdoba, de 32 kilómetros, habilitado en noviembre de ese año.
Durante la gestión de Kirchner, los trabajos en la autovía se reactivaron. El 14 junio de 2005 fue inaugurado un nuevo sector, el que unió las localidades cordobesas de Pilar y Oncativo. Posteriormente, en abril de 2007, fue habilitado el tramo de la autopista comprendido entre Oncativo y James Craik, de 35 kilómetros, y en octubre de ese año, se hizo lo propio con el tramo de 30 kilómetros que va desde James Craik hasta la ciudad de Villa María.
Además, durante la gestión de Kirchner, continuaron los trabajos en otras etapas, como las que permitieron unir Villa María con Ballesteros, Ballesteros con Bell Ville y el último tramo, entre Carcarañá y Tortugas, inaugurado ya bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
Por fin, el 21 de mayo se culminó el tramo entre las localidades de Leones y Bell Ville. Mañana, en Leones, la última parte de la autopista terminará de unir las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Tiempo Argentino
La represión de 2001 cumple nueve años sin detenidos ni juicio oral
El ex presidente –protagonista central de aquella fecha– fue sobreseído, y los funcionarios de su gobierno imputados en la causa podrían afrontar un proceso oral recién a finales de 2011. Hubo más de 30 muertos y decenas de heridos.
Sin detenidos, con el protagonista central sobreseído y el juicio oral en la fila de espera, tal vez hasta finales de 2011. Así está hoy la causa judicial por uno de los episodios más significativos, dolorosos y fundacionales de la reciente historia argentina: la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, que antecedió a la salida en helicóptero de Fernando de la Rúa de la Casa de Gobierno y significó el fin de la ilusión que en algún momento despertó la Alianza de la Unión Cívica Radical y el Frepaso. Los muertos en todo el país superaron los 30. En el corazón histórico de Buenos Aires, entre la Plaza de Mayo y el Obelisco, fueron cinco: Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez.
Por esos crímenes un grupo de imputados espera el juicio oral con la carátula de “homicidio culposo” (sin intención de matar), y otro con el cargo de “doloso” (con intención). La situación tiene explicación jurídica, pero resulta incomprensible para el sentido común. No es el único disparate de una causa que tras nueve años de investigación todavía no tiene fecha de juicio. El Tribunal Oral Federal 6º debe resolver antes otra causa resonante: el plan sistemático de robo de bebés durante la última dictadura. Tres fuentes independientes consultadas por Tiempo Argentino consideraron que “después de ‘robo de bebés’, el próximo juicio del tribunal será la represión del 19 y 20 de diciembre. Con suerte, será para fines de 2011, cuando se cumpla una década.”
De la Rúa fue sobreseído a mediados de este año por el juez federal Claudio Bonadío y la medida fue ratificada por la Cámara Federal. Su ineptitud para desempeñar la presidencia de la Nación, esta vez, le facilitó la huida sin mácula de los estrados judiciales. El juez Bonadío –que en algún momento había procesado al ex presidente y debió corregirse por indicación de la Cámara– consideró que “las pruebas de la causa permiten descartar que haya ordenado a sus subalternos reprimir las manifestaciones aquel día y, con ello, que tuviera el deber de conducta de hacer cesar los eventos que se desencadenaron durante la jornada”. Por mayoría, los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah ratificaron que “en cuanto al argumento que, de todos modos, De la Rúa estuvo anoticiado de los homicidios por distintas vías de información, inmediatamente después de acontecidos, tal circunstancia tampoco habilitaría a responsabilizarlo por una conducta negligente, puesto que aún así, dada la inminencia de los hechos, carecía de elementos que lo llevasen a interpretar que ellos se debieron a una actuación irregular que ameritara su advocación”.
Una definición de lo que ocurrió aquellos días –y por extensión aquellos años– en la Argentina aparece manifiesta en un párrafo de la resolución: “No cabe entender que De la Rúa haya contado, mientras ocurrían los incidentes, con datos certeros y directos sobre un peligro surgido como consecuencia del comportamiento descuidado de todos y cada uno de los funcionarios que estaban por debajo suyo en la cadena jerárquica y tenían obligaciones específicas en la materia.” Dicho de otro modo, los jueces opinaron que el ex presidente no sabía que estaban matando a manifestantes a pocos metros de su despacho, en la Casa Rosada. Y que las órdenes y el control de la situación estaban a cargo de sus funcionarios, que ni siquiera le informaron de la gravedad de lo que estaba sucediendo.
En disidencia, el camarista Horacio Cattani opinó que De la Rúa no pudo ser ajeno a lo que estaba pasando: “Existía un ambiente de intensa agitación política y social, con jornadas de protestas, movilizaciones, cortes de rutas, paros y una escalada de hechos violentos, como saqueos a supermercados y distintos comercios.” El efímero presidente estaba “ante la evidencia de que las fuerzas policiales podían cometer excesos en lugar de contener la situación de conmoción interior”. No obstante, no detuvo su accionar, por lo que dedujo que la represión fue “una decisión política del gobierno nacional”.
El fiscal Germán Moldes y todas las querellas apelaron el sobreseimiento. Pese a que ello ocurrió hace casi un mes, los recursos aún no fueron concedidos. Esto quiere decir que el tribunal que debe decidir si exculpa definitivamente a De la Rua, la Sala Primera de la Cámara de Casación, ni siquiera recibió el expediente que debe revisar.
Por lo demás, a mediados de diciembre de 2008 el juez Bonadío elevó la causa a juicio oral, con cuatro imputados principales: el ex secretario de Seguridad Interior Enrique Mathov; el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, y los comisarios Raúl Andreotti y Norberto Gaudiero, actores centrales de aquellas violentas jornadas. Todos están en libertad (Mathov y Santos fueron excarcelados en 2002). Irán a juicio acusados por los delitos de homicidio culposo reiterado en cinco oportunidades, lesiones culposas reiteradas en 117 casos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Según esa calificación, la pena máxima que les podría caber es de cinco años de cárcel. Pero otros policías, entre ellos Víctor Belloni, Orlando Oliverio, Carlos López, Eugenio Figueroa, Roberto E. Juárez, Sebastián Saporiti, Horacio Berardi, Mario Seia, Norberto Sabbino y Ariel Firpo Castro están acusados por “homicidio doloso”, cuya pena máxima es de 25 años de prisión.
Otro responsable político de la situación, el ex ministro del Interior Ramón Mestre, murió mientras se sustanciaba la causa. Entre los investigados figuró el frustrado jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quien finalmente fue sobreseído.
El ex mayor del Ejército Jorge Eduardo Varando estuvo preso más de dos años por el homicidio de Gustavo Benedetto, quien recibió un balazo que partió del interior de la sucursal del Banco HSBC situada en cercanías de la Plaza de Mayo. Pero el 2 de diciembre de 2004 la Corte Suprema, con las firmas de Augusto Belluscio, Antonio Boggiano, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y el conjuez Carlos Carrillo, revocó el procesamiento por “homicidio simple en grado de autor paralelo” y abrió las puertas a un cambio de calificación por la más benévola de “abuso de armas”. En abril de 2007 estuvo a punto de ir a juicio oral, pero todos los expedientes se terminaron unificando y Varando pasó a integrar la lista de acusados que comparecerán juntos en juicio oral.
Fuente: Néstor Espósito para Tiempo Argentino
Sin detenidos, con el protagonista central sobreseído y el juicio oral en la fila de espera, tal vez hasta finales de 2011. Así está hoy la causa judicial por uno de los episodios más significativos, dolorosos y fundacionales de la reciente historia argentina: la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, que antecedió a la salida en helicóptero de Fernando de la Rúa de la Casa de Gobierno y significó el fin de la ilusión que en algún momento despertó la Alianza de la Unión Cívica Radical y el Frepaso. Los muertos en todo el país superaron los 30. En el corazón histórico de Buenos Aires, entre la Plaza de Mayo y el Obelisco, fueron cinco: Diego Lamagna, Marcelo Riva, Carlos Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez.
Por esos crímenes un grupo de imputados espera el juicio oral con la carátula de “homicidio culposo” (sin intención de matar), y otro con el cargo de “doloso” (con intención). La situación tiene explicación jurídica, pero resulta incomprensible para el sentido común. No es el único disparate de una causa que tras nueve años de investigación todavía no tiene fecha de juicio. El Tribunal Oral Federal 6º debe resolver antes otra causa resonante: el plan sistemático de robo de bebés durante la última dictadura. Tres fuentes independientes consultadas por Tiempo Argentino consideraron que “después de ‘robo de bebés’, el próximo juicio del tribunal será la represión del 19 y 20 de diciembre. Con suerte, será para fines de 2011, cuando se cumpla una década.”
De la Rúa fue sobreseído a mediados de este año por el juez federal Claudio Bonadío y la medida fue ratificada por la Cámara Federal. Su ineptitud para desempeñar la presidencia de la Nación, esta vez, le facilitó la huida sin mácula de los estrados judiciales. El juez Bonadío –que en algún momento había procesado al ex presidente y debió corregirse por indicación de la Cámara– consideró que “las pruebas de la causa permiten descartar que haya ordenado a sus subalternos reprimir las manifestaciones aquel día y, con ello, que tuviera el deber de conducta de hacer cesar los eventos que se desencadenaron durante la jornada”. Por mayoría, los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah ratificaron que “en cuanto al argumento que, de todos modos, De la Rúa estuvo anoticiado de los homicidios por distintas vías de información, inmediatamente después de acontecidos, tal circunstancia tampoco habilitaría a responsabilizarlo por una conducta negligente, puesto que aún así, dada la inminencia de los hechos, carecía de elementos que lo llevasen a interpretar que ellos se debieron a una actuación irregular que ameritara su advocación”.
Una definición de lo que ocurrió aquellos días –y por extensión aquellos años– en la Argentina aparece manifiesta en un párrafo de la resolución: “No cabe entender que De la Rúa haya contado, mientras ocurrían los incidentes, con datos certeros y directos sobre un peligro surgido como consecuencia del comportamiento descuidado de todos y cada uno de los funcionarios que estaban por debajo suyo en la cadena jerárquica y tenían obligaciones específicas en la materia.” Dicho de otro modo, los jueces opinaron que el ex presidente no sabía que estaban matando a manifestantes a pocos metros de su despacho, en la Casa Rosada. Y que las órdenes y el control de la situación estaban a cargo de sus funcionarios, que ni siquiera le informaron de la gravedad de lo que estaba sucediendo.
En disidencia, el camarista Horacio Cattani opinó que De la Rúa no pudo ser ajeno a lo que estaba pasando: “Existía un ambiente de intensa agitación política y social, con jornadas de protestas, movilizaciones, cortes de rutas, paros y una escalada de hechos violentos, como saqueos a supermercados y distintos comercios.” El efímero presidente estaba “ante la evidencia de que las fuerzas policiales podían cometer excesos en lugar de contener la situación de conmoción interior”. No obstante, no detuvo su accionar, por lo que dedujo que la represión fue “una decisión política del gobierno nacional”.
El fiscal Germán Moldes y todas las querellas apelaron el sobreseimiento. Pese a que ello ocurrió hace casi un mes, los recursos aún no fueron concedidos. Esto quiere decir que el tribunal que debe decidir si exculpa definitivamente a De la Rua, la Sala Primera de la Cámara de Casación, ni siquiera recibió el expediente que debe revisar.
Por lo demás, a mediados de diciembre de 2008 el juez Bonadío elevó la causa a juicio oral, con cuatro imputados principales: el ex secretario de Seguridad Interior Enrique Mathov; el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, y los comisarios Raúl Andreotti y Norberto Gaudiero, actores centrales de aquellas violentas jornadas. Todos están en libertad (Mathov y Santos fueron excarcelados en 2002). Irán a juicio acusados por los delitos de homicidio culposo reiterado en cinco oportunidades, lesiones culposas reiteradas en 117 casos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Según esa calificación, la pena máxima que les podría caber es de cinco años de cárcel. Pero otros policías, entre ellos Víctor Belloni, Orlando Oliverio, Carlos López, Eugenio Figueroa, Roberto E. Juárez, Sebastián Saporiti, Horacio Berardi, Mario Seia, Norberto Sabbino y Ariel Firpo Castro están acusados por “homicidio doloso”, cuya pena máxima es de 25 años de prisión.
Otro responsable político de la situación, el ex ministro del Interior Ramón Mestre, murió mientras se sustanciaba la causa. Entre los investigados figuró el frustrado jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios, quien finalmente fue sobreseído.
El ex mayor del Ejército Jorge Eduardo Varando estuvo preso más de dos años por el homicidio de Gustavo Benedetto, quien recibió un balazo que partió del interior de la sucursal del Banco HSBC situada en cercanías de la Plaza de Mayo. Pero el 2 de diciembre de 2004 la Corte Suprema, con las firmas de Augusto Belluscio, Antonio Boggiano, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y el conjuez Carlos Carrillo, revocó el procesamiento por “homicidio simple en grado de autor paralelo” y abrió las puertas a un cambio de calificación por la más benévola de “abuso de armas”. En abril de 2007 estuvo a punto de ir a juicio oral, pero todos los expedientes se terminaron unificando y Varando pasó a integrar la lista de acusados que comparecerán juntos en juicio oral.
Fuente: Néstor Espósito para Tiempo Argentino
Stornelli denunció “un plan organizado” para desestabilizar
El fiscal Carlos Stornelli denunció ayer ante el juez federal Norberto Oyarbide un “plan organizado de usurpación y despojo de bienes públicos del Estado” con la posible participación de punteros políticos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires para desestabilizar al gobierno nacional. La presentación ocurrió un día después de que la presidenta Cristina Fernández asegurara que los incidentes ocurridos en Villa Soldati habían sido impulsados por sectores políticos. “Esto no se desmadró, se apadrinó”, dijo la mandataria.
Según expresa en el escrito que presentó en el juzgado 5, Stornelli evaluó que los hechos podrían haber contado “con la existencia de una organización de cómplices e instigadores que podrían haber importado actos organizados de sedición”. En ese contexto, hizo referencia a un “plan de usurpación y despojo de bienes públicos al Estado” y se preguntó si “tuvieron por objetivo directo la concesión por parte de los poderes del Estado de decisiones a su favor y con la intención de desestabilizar al Poder Ejecutivo”.
En su presentación, el ex ministro de Seguridad bonaerense pidió que se investigue la “existencia de cómplices y encubridores de quienes tomaron directa intervención en los hechos, como así también quiénes conspiraron contra los poderes del Estado teniendo en miras los fines expuestos”.
La denuncia incluye la mención a la utilización de armas, a las tres personas muertas y a los heridos. Además, contiene información en relación a los demás predios que intentaron ser tomados en Quilmes, La Matanza, Barracas y Lugano.
También hace referencia a declaraciones en ese sentido de diferentes políticos, así como del jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, y de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
“Las irrefutables pruebas que surgen de las vistas fílmicas y fotográficas importan a la promoción de una investigación penal tendiente a esclarecer los gravísimos eventos acontecidos”, dijo el fiscal.
Tiempo Argentino
Hasta cuando Duhalde
Hasta cuando los argentinos tenemos que soportar a este nefasto personaje de la política nacional, que casualmente el 20 de diciembre lanzará su candidatura a presidente. Sí, 9 años después de aquellas terribles jornadas cuando la ineficacia de De la Rúa se iba por un helicóptero y dejaba 30 muertos al país, este buen hombre mandó, como en 1989, muchos de sus punteros a la calle a tirar nafta a la ciudadanía produciendo el peor de los estadillos en tiempos democráticos.
Duhalde, el "Padrino", con tremenda cara de piedra declaró que durante su interinato como presidente no hubo un sólo herido. Debe ser que su terrible cabezota esta afectada por la edad del capomafia, se olvidó de las muertes de Kosteki y Santillán y los miles de heridos que hubo en movilización sociales producidas en su gobierno y que él mando a reprimir con la Federal y Gendarmeria. Esas muertes adelantaron ni más ni menos que la entrega del poder, recordemos que Duhalde tenía pensado quedarse a terminar el mandato de De la Rúa, o sea diciembre de 2003, y tuvo que irse 8 meses antes por la crisis social reinante en las calles y ruta del país.
Pero un buen volvió, sus punteros tuvieron protagonismo en las tomas de tierras en Capital Federal creando un clima de estallido al Gobierno de CFK, pero esta vez falló la gente cambió y la realidad que ellos dicen no es la realidad que vivimos los argentinos.
Macri en sus 3 años de gobierno construyó menos de 100 viviendas mientras que en el resto del país, sea del color político que sea, se construyeron miles de viviendas sobretodo viviendas sociales que contuvieron a miles y miles de argentinos que vivian en zonas precarias. Ojo!!!... Todavía falta por mucho por hacer, pero hay que reconocer que algo se hizo y no es poco...
Este, próximo lunes debemos recordar no solamente a las víctimas del estallido, sino pensar como estabamos antes y cómo estamos ahora; quiero recordarles una frase de aquel histórico discurso de Fidel Castro en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA "los argentinos han dejado atrás lo peor del neoliberalismo".
Yo no quiero volver a los 90, Duhalde quedate en tu casa y disfruta de tu jubilación... que no es poca...
Duhalde, el "Padrino", con tremenda cara de piedra declaró que durante su interinato como presidente no hubo un sólo herido. Debe ser que su terrible cabezota esta afectada por la edad del capomafia, se olvidó de las muertes de Kosteki y Santillán y los miles de heridos que hubo en movilización sociales producidas en su gobierno y que él mando a reprimir con la Federal y Gendarmeria. Esas muertes adelantaron ni más ni menos que la entrega del poder, recordemos que Duhalde tenía pensado quedarse a terminar el mandato de De la Rúa, o sea diciembre de 2003, y tuvo que irse 8 meses antes por la crisis social reinante en las calles y ruta del país.
Pero un buen volvió, sus punteros tuvieron protagonismo en las tomas de tierras en Capital Federal creando un clima de estallido al Gobierno de CFK, pero esta vez falló la gente cambió y la realidad que ellos dicen no es la realidad que vivimos los argentinos.
Macri en sus 3 años de gobierno construyó menos de 100 viviendas mientras que en el resto del país, sea del color político que sea, se construyeron miles de viviendas sobretodo viviendas sociales que contuvieron a miles y miles de argentinos que vivian en zonas precarias. Ojo!!!... Todavía falta por mucho por hacer, pero hay que reconocer que algo se hizo y no es poco...
Este, próximo lunes debemos recordar no solamente a las víctimas del estallido, sino pensar como estabamos antes y cómo estamos ahora; quiero recordarles una frase de aquel histórico discurso de Fidel Castro en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA "los argentinos han dejado atrás lo peor del neoliberalismo".
Yo no quiero volver a los 90, Duhalde quedate en tu casa y disfruta de tu jubilación... que no es poca...
El peligro del “punto final biológico”
Amigos quiero compartir un escrito de Valeria Parente publicado en Newsweek, donde expresa su duda de que muchos de los genocidas lleguen a ser condenados a raíz de la edad de la mayoría de ellos.
Yo siento que se piensa que la tortura es nada más cuando usan picana, pero los que pasaron por el centro clandestino estuvieron todo el tiempo siendo torturados. Yo entraba al sótano de la ESMA y escuchaba gritos de otras personas. Ver pelos pegados en la pared con sangre… eso es tortura”, relató ante los jueces Miguel Ángel Lauletta, sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura. Testimonios similares se replican por cientos en los doce juicios orales y públicos que se están realizando, en la actualidad, en todo el país. Es la primera vez, desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, en agosto de 2003, que se efectúan tantos procesos en simultáneo. El último informe de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado indica que hoy hay 783 represores procesados y que el número de personas con al menos una causa en etapa de juicio oral podría ascender a 456.
Hace exactamente 25 años, el 9 de diciembre de 1985, otra historia se escribía. Ese día, León Arslanián, presidente de la Cámara Federal que juzgó a los comandantes, leyó la condena a reclusión perpetua a Jorge Videla y Emilio Eduardo Massera. Y las sanciones menores o absoluciones para otros siete comandantes. En diálogo con Newsweek, Arslanián señala que nadie puede dudar de la naturaleza de carácter moral indiscutible que tuvo el juicio, “que en los efectos terminó en 1985, pero sigue proyectándose en los actuales”.
Víctor Basterra, quien permaneció secuestrado en la ESMA desde 1979 a 1983, declaró en el primer Juicio a las Juntas y este año volvió a hacerlo, como testigo, en el primer proceso oral que se sigue a 18 represores de la Armada, muchos de ellos sus torturadores directos. “Lo que distingue a los juicios actuales es que hay más elementos para juzgar a estos tipos. Después de esto nadie podrá llamar ‘excesos’ a la tortura y los asesinatos. Cierran una etapa”, dice.
Como Basterra, Ana María Careaga declaró en 1985. Sobreviviente del “Club Atlético”, volvió a relatar su calvario este año por partida doble: en la causa por los crímenes cometidos en el circuito represivo conocido como ABO (acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo) y en el juicio de ESMA por la desaparición de su mamá, Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo secuestradas por la patota que comandaba Alfredo Astiz. “Estos juicios demuestran la sistematización, planificación y alcance del genocidio”, sostiene Careaga. Coincide el fiscal de ABO, Alejandro Plagia: “No se trata de la simple suma de delitos comunes, sino de un plan sistemático donde la autoridad decidió exterminar a un grupo masivo de personas consideradas enemigas”.
Los testimonios revelan una carga de crueldad inimaginable. Carga que dejó una marca de espanto y horror que el escritor Juan José Saer llamó “lo imborrable”, no sólo en el cuerpo de los sobrevivientes, sino en el imaginario social. Pero la gran pregunta que hoy desvela a jueces, fiscales, sobrevivientes y familiares comprometidos con el avance de las causas es: ¿cuándo va a terminar todo esto? El juez Carlos Rozanski presentó un proyecto al Congreso de la Nación en 2007. En el mismo proponía unificar causas por circuito represivo. A modo de ejemplo, indicó que de las doscientas causas correspondientes a la Provincia de Buenos Aires, cien estaban radicadas en los tribunales de La Plata. “De seguir así estamos frente a la posibilidad de tener juicios durante los próximos cien años, algo que no es viable ni aceptable”, lanzó en su momento. Su propuesta aún no tuvo eco.
“Siendo generoso, la causa ESMA, de la que sólo se elevaron a juicio tres tramos, puede finalizar en ocho o diez años más. Estamos hablando de un centro clandestino en el que estuvieron detenidas cinco mil personas”, calcula Basterra. Careaga menciona el peligro de “un punto final biológico, dada la edad de los represores”. Esa fragmentación también atenta contra los sobrevivientes que deben presentarse una y otra vez a declarar en condición de testigos en las distintas causas. “Y eso es revictimizar a las víctimas, porque se trata de situaciones muy traumáticas”, apunta, al tiempo que marca que desde 1985 declaró nueve veces en juicios orales, sin contar las denuncias internacionales y las causas de instrucción.
La desaparición de Jorge Julio López y el asesinato de Silvia Suppo, testigo en distintas causas de Santa Fe, ponen de manifiesto los riesgos eventuales para la seguridad de los testigos. Y sin embargo, el recuerdo del horror y el afán de justicia siguen movilizando. Careaga, a quien secuestraron embarazada cuando tenía 16 años, dice que para los represores ella era un pedazo de carne al que podían agujerear, golpear, matar o impedir morir. “Por eso, que estén sentados allí por los delitos aberrantes que cometieron es en sí mismo un acto de justicia. No para mí, sino para todos los desaparecidos”, asegura.
Yo siento que se piensa que la tortura es nada más cuando usan picana, pero los que pasaron por el centro clandestino estuvieron todo el tiempo siendo torturados. Yo entraba al sótano de la ESMA y escuchaba gritos de otras personas. Ver pelos pegados en la pared con sangre… eso es tortura”, relató ante los jueces Miguel Ángel Lauletta, sobreviviente de la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura. Testimonios similares se replican por cientos en los doce juicios orales y públicos que se están realizando, en la actualidad, en todo el país. Es la primera vez, desde la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, en agosto de 2003, que se efectúan tantos procesos en simultáneo. El último informe de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado indica que hoy hay 783 represores procesados y que el número de personas con al menos una causa en etapa de juicio oral podría ascender a 456.
Hace exactamente 25 años, el 9 de diciembre de 1985, otra historia se escribía. Ese día, León Arslanián, presidente de la Cámara Federal que juzgó a los comandantes, leyó la condena a reclusión perpetua a Jorge Videla y Emilio Eduardo Massera. Y las sanciones menores o absoluciones para otros siete comandantes. En diálogo con Newsweek, Arslanián señala que nadie puede dudar de la naturaleza de carácter moral indiscutible que tuvo el juicio, “que en los efectos terminó en 1985, pero sigue proyectándose en los actuales”.
Víctor Basterra, quien permaneció secuestrado en la ESMA desde 1979 a 1983, declaró en el primer Juicio a las Juntas y este año volvió a hacerlo, como testigo, en el primer proceso oral que se sigue a 18 represores de la Armada, muchos de ellos sus torturadores directos. “Lo que distingue a los juicios actuales es que hay más elementos para juzgar a estos tipos. Después de esto nadie podrá llamar ‘excesos’ a la tortura y los asesinatos. Cierran una etapa”, dice.
Como Basterra, Ana María Careaga declaró en 1985. Sobreviviente del “Club Atlético”, volvió a relatar su calvario este año por partida doble: en la causa por los crímenes cometidos en el circuito represivo conocido como ABO (acrónimo de los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo) y en el juicio de ESMA por la desaparición de su mamá, Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo secuestradas por la patota que comandaba Alfredo Astiz. “Estos juicios demuestran la sistematización, planificación y alcance del genocidio”, sostiene Careaga. Coincide el fiscal de ABO, Alejandro Plagia: “No se trata de la simple suma de delitos comunes, sino de un plan sistemático donde la autoridad decidió exterminar a un grupo masivo de personas consideradas enemigas”.
Los testimonios revelan una carga de crueldad inimaginable. Carga que dejó una marca de espanto y horror que el escritor Juan José Saer llamó “lo imborrable”, no sólo en el cuerpo de los sobrevivientes, sino en el imaginario social. Pero la gran pregunta que hoy desvela a jueces, fiscales, sobrevivientes y familiares comprometidos con el avance de las causas es: ¿cuándo va a terminar todo esto? El juez Carlos Rozanski presentó un proyecto al Congreso de la Nación en 2007. En el mismo proponía unificar causas por circuito represivo. A modo de ejemplo, indicó que de las doscientas causas correspondientes a la Provincia de Buenos Aires, cien estaban radicadas en los tribunales de La Plata. “De seguir así estamos frente a la posibilidad de tener juicios durante los próximos cien años, algo que no es viable ni aceptable”, lanzó en su momento. Su propuesta aún no tuvo eco.
“Siendo generoso, la causa ESMA, de la que sólo se elevaron a juicio tres tramos, puede finalizar en ocho o diez años más. Estamos hablando de un centro clandestino en el que estuvieron detenidas cinco mil personas”, calcula Basterra. Careaga menciona el peligro de “un punto final biológico, dada la edad de los represores”. Esa fragmentación también atenta contra los sobrevivientes que deben presentarse una y otra vez a declarar en condición de testigos en las distintas causas. “Y eso es revictimizar a las víctimas, porque se trata de situaciones muy traumáticas”, apunta, al tiempo que marca que desde 1985 declaró nueve veces en juicios orales, sin contar las denuncias internacionales y las causas de instrucción.
La desaparición de Jorge Julio López y el asesinato de Silvia Suppo, testigo en distintas causas de Santa Fe, ponen de manifiesto los riesgos eventuales para la seguridad de los testigos. Y sin embargo, el recuerdo del horror y el afán de justicia siguen movilizando. Careaga, a quien secuestraron embarazada cuando tenía 16 años, dice que para los represores ella era un pedazo de carne al que podían agujerear, golpear, matar o impedir morir. “Por eso, que estén sentados allí por los delitos aberrantes que cometieron es en sí mismo un acto de justicia. No para mí, sino para todos los desaparecidos”, asegura.
La democracia volvió para quedarse
Aquel 10 de diciembre de 1983 en que Raúl Ricardo Alfonsín, asumía la Presidencia de la Nación, fue un día histórico para muchos argentinos. Habíamos vuelto a la libertad, a la paz, a los sueños, a la vida. La terrible noche, triste y asesina, en que nos mantuvo la dictadura cívico-militar llegaba a su fin.
Comenzó la campaña
El pasado viernes el hijo del expresidente Raúl Alfonsín, o sea Ricardo, lanzó su pre candidatura a la presidencia de la Nación mientras que la Convención Nacional de la UCR se suspendía por falta de quorum. Las 30 mil almas (datos oficiales del radicalismo) dieron un oxígeno a Alfonsín Jr. sobre el resto de sus contricantes o sea Cobos y Sanz. Sobre este último dicen que habría 25 millones de algo... para apoyar su candidatura por parte de los grupos económicos al fracasar y caer de sobre manera la imagen de Cobos.
En Santa Fe no estamos lejos hoy martes se lanza Mario Barletta, el radical buscará ganarle la interna a un socialismo dividido en 2 millones de partes siempre y cuando ningún radical lo traicione y vaya con algún socialista en la fórmula... Bonfatti, Giustiniani y el intendente rosarino esperan... Mañana, en el día de la Virgen, el "Chivo" Rossi largará primero dentro del Peronismo donde trataran de buscar la forma de ir todos bajo el mismo paraguas y poder soñar con retomar la provincia.
Cañada... Cañada... Dicen que Chale va sino se presenta Stella... ¿tendrá miedo?... El Puerto de la Música puede volver a presentar a un candidato que se había retirado... Volverá el Canducho a presentarse???... Daniel Mirleni se lanzó primero...Stella será candidata seguro...
Se viene un 2011 a full...
En Santa Fe no estamos lejos hoy martes se lanza Mario Barletta, el radical buscará ganarle la interna a un socialismo dividido en 2 millones de partes siempre y cuando ningún radical lo traicione y vaya con algún socialista en la fórmula... Bonfatti, Giustiniani y el intendente rosarino esperan... Mañana, en el día de la Virgen, el "Chivo" Rossi largará primero dentro del Peronismo donde trataran de buscar la forma de ir todos bajo el mismo paraguas y poder soñar con retomar la provincia.
Cañada... Cañada... Dicen que Chale va sino se presenta Stella... ¿tendrá miedo?... El Puerto de la Música puede volver a presentar a un candidato que se había retirado... Volverá el Canducho a presentarse???... Daniel Mirleni se lanzó primero...Stella será candidata seguro...
Se viene un 2011 a full...
Cuando Morales Solá no tenía miedo
A continuación pegaré un informe de Eduardo Anguita publicada en el día de hoy en Miradas del Sur, donde demuestra la complicidad de Morales Solá con las Fuerzas Armadas. Este hecho sucedió en 1975 cuando el gobierno de María Estela Martínez de Perón iba camino al abismo. Pero mi estilo es demostrarle a muchos cañadenses que nuestra ciudad no era ajena a lo que ocurría en el país, aquí en nuestros pagos hubo muchos cómplices con los milicos que aún hoy la sociedad calla y no sabemos porqué... Los intendentes de la dictadura eran elegidos por las llamadas "fuerzas vivas" en una oficina del Centro Económico o existieron muchos informantes que brindaron a los servicios de inteligencias datos importantes a los genocidas que terminaron con 3 cañadenses desaparecidos, muchos perseguidos y algunos exiliados. A continuación el informe de Eduardo Anguita en Miradas del Sur:
Los canales que Cablevisión censura
Los que dicen defender la libertad de prensa, comparar a este gobierno con la dictadura cívico-militar del 76 en Diario Registrado hay un informe donde demuestra los canales que censura está empresa que tiene una sucursal en Cañada de Gómez, mi ciudad, donde cobran un 45% más la tarifa que en otras ciudades...
Los casos más sobresalientes:
CN23
El canal Cultura y Noticias 23 es una empresa que pertenece a Sergio Szpolski y su nombre deviene de la Revista Veintitrés. Comenzó a emitirse el 12 de abril de 2010, y desde ese momento hasta la actualidad la prestadora de servicios Cablevisión nunca lo incluyó en la grilla de canales.
El 2 de julio de este año, el propietario del canal se dirigió en persona a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados y denunció que el nuevo canal de noticias CN23 no fue incluido en la grilla de Cablevisión y Multicanal, empresas del Grupo Clarín.
En esa oportunidad Szpolski recordó que CN23 fue incluido por Telecentro lo mismo que Direct TV quien también había anunciado la inclusión en la grilla. En cambio, "Cablevisión se niega a subirla", se quejó ante los diputados.
Posteriormente el 10 de julio una resolución, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Ricardo Alberto Napolitani, sostiene en su artículo primero "ordenar a Cablevisión SA que garantice el acceso a la grilla de la señal CN23 en condiciones no discriminatorias, es decir en condiciones y precios de mercado, dentro de los 10 días de notificada la presente, debiendo acreditar circunstancias ante ésta Comisión Nacional, dentro de los cinco días subsiguientes".
Mas tarde, el 8 de septiembre de este año, fue publicado en el Boletín Oficial, las pautas para el ordenamiento de las grillas de programación televisiva en el marco de la puesta en marcha de la nueva ley de Comunicación Audiovisual. Se establecía que CN23 tendría el canal 8 de la grilla. Los cambios debían producirse en octubre.
Telesur
TeleSUR (La Nueva Televisora del Sur) es una cadena de televisión latinoamericana que tiene su sede en Caracas Venezuela y que se transmite por señal abierta y por satélite. TeleSUR tiene por objetivo ofrecer información para promover la integración de América Latina y se posicionó como contrapeso a las grandes cadenas internacionales de noticias como la CNN, Univisión, la BBC, TVE y Deutsche Welle.
Este canal, hasta el momento, no forma parte de la oferta de canales que Cablevisión les provee a sus clientes. Cuando se reordenó la grilla a través de la nueva ley de medios se preveía que todos los prestadores de cables argentinos debían incluirlo.
Paka Paka
“Creamos PAKAPAKA, el primer canal educativo y público diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación para todos los chicos y chicas de Argentina y de América Latina. La propuesta consiste en una nueva señal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo” aseguran desde la página oficial del canal. Fue lanzado en septiembre y aún no se puede en la grilla de Cablevisión a pesar de que en el reordenamiento de canales se preveía que iba a tener un lugar.
La justificación
La empresa perteneciente al grupo Clarín no cambió su grilla tal cual se previó para el mes de octubre amparándose en un fallo local. El Juzgado Federal de Dolores, a cargo de Adolfo Harisgarat, frenó el cambio de la grilla de TV, haciendo lugar a un amparo presentado por El Haieck, la productora a cargo de la señal “El Garage”.
Este fallo le ordenó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a cargo de Gabriel Mariotto, la suspensión de la resolución 296/10 con respecto a dicha compañía. Por su parte, dispuso que Cablevisión “deberá seguir emitiendo la señal en las mismas condiciones y modalidades”.
Cablevisión asegura que no tiene más espacio analógico para incluir nuevas señales y que debe quitar unas para incluir otras.
Diario Registrado www.diarioregistrado.com.ar
Los casos más sobresalientes:
CN23
El canal Cultura y Noticias 23 es una empresa que pertenece a Sergio Szpolski y su nombre deviene de la Revista Veintitrés. Comenzó a emitirse el 12 de abril de 2010, y desde ese momento hasta la actualidad la prestadora de servicios Cablevisión nunca lo incluyó en la grilla de canales.
El 2 de julio de este año, el propietario del canal se dirigió en persona a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados y denunció que el nuevo canal de noticias CN23 no fue incluido en la grilla de Cablevisión y Multicanal, empresas del Grupo Clarín.
En esa oportunidad Szpolski recordó que CN23 fue incluido por Telecentro lo mismo que Direct TV quien también había anunciado la inclusión en la grilla. En cambio, "Cablevisión se niega a subirla", se quejó ante los diputados.
Posteriormente el 10 de julio una resolución, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Ricardo Alberto Napolitani, sostiene en su artículo primero "ordenar a Cablevisión SA que garantice el acceso a la grilla de la señal CN23 en condiciones no discriminatorias, es decir en condiciones y precios de mercado, dentro de los 10 días de notificada la presente, debiendo acreditar circunstancias ante ésta Comisión Nacional, dentro de los cinco días subsiguientes".
Mas tarde, el 8 de septiembre de este año, fue publicado en el Boletín Oficial, las pautas para el ordenamiento de las grillas de programación televisiva en el marco de la puesta en marcha de la nueva ley de Comunicación Audiovisual. Se establecía que CN23 tendría el canal 8 de la grilla. Los cambios debían producirse en octubre.
Telesur
TeleSUR (La Nueva Televisora del Sur) es una cadena de televisión latinoamericana que tiene su sede en Caracas Venezuela y que se transmite por señal abierta y por satélite. TeleSUR tiene por objetivo ofrecer información para promover la integración de América Latina y se posicionó como contrapeso a las grandes cadenas internacionales de noticias como la CNN, Univisión, la BBC, TVE y Deutsche Welle.
Este canal, hasta el momento, no forma parte de la oferta de canales que Cablevisión les provee a sus clientes. Cuando se reordenó la grilla a través de la nueva ley de medios se preveía que todos los prestadores de cables argentinos debían incluirlo.
Paka Paka
“Creamos PAKAPAKA, el primer canal educativo y público diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación para todos los chicos y chicas de Argentina y de América Latina. La propuesta consiste en una nueva señal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo” aseguran desde la página oficial del canal. Fue lanzado en septiembre y aún no se puede en la grilla de Cablevisión a pesar de que en el reordenamiento de canales se preveía que iba a tener un lugar.
La justificación
La empresa perteneciente al grupo Clarín no cambió su grilla tal cual se previó para el mes de octubre amparándose en un fallo local. El Juzgado Federal de Dolores, a cargo de Adolfo Harisgarat, frenó el cambio de la grilla de TV, haciendo lugar a un amparo presentado por El Haieck, la productora a cargo de la señal “El Garage”.
Este fallo le ordenó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a cargo de Gabriel Mariotto, la suspensión de la resolución 296/10 con respecto a dicha compañía. Por su parte, dispuso que Cablevisión “deberá seguir emitiendo la señal en las mismas condiciones y modalidades”.
Cablevisión asegura que no tiene más espacio analógico para incluir nuevas señales y que debe quitar unas para incluir otras.
Diario Registrado www.diarioregistrado.com.ar
Hola amigos
Hola cómo están?? Este es mi nuevo blog donde publicaré regularmente noticias, artículos históricos, pensamientos personales, saludos o lo que se me ocurra en ese momento.
Espero que ustedes al leerlo disfruten como yo, no soy un profesional simplemento un autodidacta que quiere dejar plasmado muchas de las cosas que ocurren y ocurrieron en el ámbito donde vivimos. Fiel a mi estilo, siempre sincero y de frente.
Un abrazo y pronto arrancamos...
Dito
Espero que ustedes al leerlo disfruten como yo, no soy un profesional simplemento un autodidacta que quiere dejar plasmado muchas de las cosas que ocurren y ocurrieron en el ámbito donde vivimos. Fiel a mi estilo, siempre sincero y de frente.
Un abrazo y pronto arrancamos...
Dito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)