Osvaldo Soriano, Archivos O´Donnell - Conectate

Osvaldo Soriano, Archivos O´Donnell - Conectate

Efemérides del 6 de enero...

1943
ESCRITOR Y PERIODISTA
Nace Osvaldo Soriano
Nace en Mar del Plata el escritor Osvaldo Soriano.  Escritor y periodista, colaborador de Primera Plana, La Opinión, Confirmado y Página 12, distinguido en Italia con el premio de literatura "Scanno" por su libro "Pensare con i Pieri", el premio "Carrasco Tapia" de Chile y el prestigioso "Raymond Chandler Award", fue autor de novelas de gran éxito de público,  como "Triste, solitario y final", "No habrá más penas y olvido", "A sus plantas rendido un león", "Cuarteles de invierno", "Una sombra ya pronto serás", "El ojo de la Patria", "La hora sin sombra", muchas de las cuales fueron llevadas al cine.  Falleció prematuramente el 29 de enero de 1997.

Efemérides del 5 de enero...

1939
POLÍTICO ROSARINO
Muere Lisandro de la Torre
El 5 de enero de 1939 se suicida el político santafesino que denunció el Pacto Roca - Runciman, un fraudulento acuerdo de compra de carne por parte de Inglaterra  y otros negociados de la década infame. Había nacido el 6 de diciembre de 1868 en Rosario.


2005
Se promulga la ley que establece el Día del Derecho a la Identidad
El presidente Néstor Kirchner promulga la Ley que establece el 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad, sancionada el 16 de diciembre por el Congreso Nacional para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo.
1985
Nacen en Francia los primeros trillizos europeos concebidos por fecundación "in vitro"
Nacen en un hospital de París, Francia, los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación "in vitro".


1976
Boca adquiere el pase del arquero Hugo Orlando Gatti
Por la transferencia, el club de la ribera le paga a Unión de Santa Fe, 600.000 pesos. “El Loco” fue dueño indiscutido del arco de Boca Juniors durante 12 años.
Excéntrico y polémico, Gatti comenzó su carrera en Atlanta, y siguió en River Plate, de donde se mudó a Gimnasia y Esgrima La Plata y luego a Unión de Santa Fe.



1969
Muere el sacerdote Virgilio M. Filippo
Escritor, poeta, compositor, traductor y ex asesor espiritual de Juan D. Perón, fue fundador y director del Círculo de Obreros y autor de "Santa Teresa de Jesús", "El monstruo comunista", "Música de ideas", etc.


1948
Un grupo guerrillero judío destruye en Jerusalén el Hotel King David
Guerrilleros pertenecientes al grupo armado Irgún Tzevaí Leumí destruyen con explosivos un ala del Hotel King David de Jerusalén, provocando la muerte de veinte oficiales del ejército de ocupación británico en la entonces Palestina.
El Irgún era dirigido por Menahem Beguin, "El Coronel", autor del libro "Rebelión en Tierra Santa", que décadas más tarde será elegido Primer Ministro de Israel y recibirá el Premio Nobel de La Paz.

1937
Renuncia al Senado de Lisandro de la Torre
Luego de su fracaso en las interpelaciones a los ministros Luis Duhau y Federico Pinedo envueltos en el negociado de carnes con la Sociedad Rural y los frigoríficos británicos, y del asesinato de su amigo y discípulo Enzo Bordabehere a manos de un matón del ministro Duhau, el líder demócrata progresista, presa de una creciente depresión, renuncia a su banca en el Senado.


1936
Muere Ramón del Valle Inclán, escritor español
Nació en Villanueva de Arosa, en 1869, y falleció en Santiago de Compostela.
Narrador y dramaturgo español cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña.
La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y se marchó a México, donde ejerció como periodista y firmó por primera vez como Ramón del Valle-Inclán.
De regreso a España, se instaló en Pontevedra; publicó diversos cuentos y editó su primer libro, `Femeninas` (1895). Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se dedicó a las tertulias, que no abandonó a lo largo de su vida.
Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y estilo, decisión que lo obligó a una vida bohemia y modesta.


1932
Nace Umberto Eco, escritor y profesor italiano, en Alessandria, Piamonte italiano
Semiólogo y escritor, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre `El problema estético en Santo Tomás` (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela `El nombre de la rosa` (1980). Ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se puede hablar de dos presupuestos en su producción: el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural deben situarse en su ámbito histórico; y la necesidad de disponer de un método de análisis único basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.



1924
Nace en Las Junturas, Córdoba, el músico Jorge Arduh
Pianista, director y compositor, estudió con el maestro Juan José Rossi, y en la Escuela de Arte dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Debutó en la agrupación "Los caballeros" de Villa María para pasar luego en 1943 a la orquesta de Lorenzo Barbero.
El 1ro. de noviembre de 1949 debuta con su propia orquesta. Es autor de "Norte querido", "Mi negro lindo", "Emma Carolina", "Planetario", "Tus ojos tienen", etc.
En 1995 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Córdoba.

1920
Nace en Montevideo el poeta Federico Silva
Periodista, poeta y letrista de tango, colaborador de "Tangueando", "Cantando" y otras publicaciones especializadas, fue autor de "Déjame verte", "Barrios uruguayos", "Sin estrellas", "Murga de pibes", "Hasta siempre amor", "Qué falta que me hacés", "El puente", "Vos y yo corazón", "Vencida".
Falleció el 5 de febrero de 1986.

1920
Nace en Buenos Aires el economista Enrique Silberstein
Economista, escritor y humorista que en sus "Charlas económicas" publicadas en el diario El Mundo y luego reunidas en un volumen por el editor Arturo Peña Lillo, develaba los presuntos misterios de la economía con un lenguaje accesible y la ponía al alcance de todos.
Colaborador de las revistas Esto Es y Vea y Lea, fue autor de "Los ministros de Economía", "Dialéctica, economía y desarrollo", "Los asaltantes de caminos", "De la Torre y los frigoríficos", "Marx, su pensamiento económico", "Piratas, filibusteros, corsarios y bucaneros", "¿Por qué Perón sigue siendo Perón? La economía peronista", "Los economistas".
También escribió la pieza teatral "Necesito diez mil pesos" y la novela "El asalto", llevada al cine en 1960 por Kurt Land en un film protagonizado por Alberto de Mendoza y Egle Martin.
Falleció el 5 de octubre de 1973.

1918
Muere en Mendoza el doctor Adolfo Calle
Fundador del tradicional diario mendocino Los Andes, de gran influencia en la región cuyana.

1909
Nace en Buenos Aires la escritora Luisa Mercedes Levinson
Autora de "La casa de los Felipes", "La hermana Eloísa", "La pálida rosa del Soho", "Ursula y el ahorcado", cultivó diversos géneros literarios y presentó también las piezas teatrales "Tiempo de Federica" y "Julio Riestra ha muerto" así como las novelas "La isla de los organilleros", "El estigma del tiempo", "El último zelofonte".
Falleció en Buenos Aires el 4 de marzo de 1988.

1905
Charles Perrine anuncia el descubrimiento de un satélite de Júpiter
Charles Perrine anuncia el descubrimiento de Elara, el 7mo. satélite de Júpiter.

1903
Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69
Este día llegó el primer docente, que daba clases a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación.
Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.

1898
Nace en Buenos Aires el pintor Enrique Policastro
Uno de los más importantes pintores argentinos, dueño de una paleta muy rica en matices y una pincelada de vigorosos empastes, su temática aborda incesantemente el paisaje de la llanura pampeana y los personajes de pueblo.
Murió en Buenos Aires el 27 de junio de 1971.

1892
En una reunión presidida por José Martí se aprueban en Nueva York las Bases y Estatutos del Partido Revolucionario Cubano.
El propósito del nuevo partido era conseguir la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico. Su principal medio de difusión fue el periódico Patria, creado por Martí con el fin de exponer sus ideas sobre Cuba, así como para dar a conocer las actividades del exilio cubano.

1875
Se reglamenta la prostitución en Buenos Aires
Se dicta la primera ordenanza que reglamentaba la prostitución en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En 1904 se sanciona el Segundo Reglamento de Prostíbulos, donde un conjunto de ordenanzas del Concejo Deliberante de Buenos Aires regulará las características físicas de los burdeles.

1868
Deja de salir el Correo del Domingo.
Circula en Buenos Aires el último número de Correo del Domingo, periódico en el que colaboraron Juan María Gutiérrez, Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre y Ricardo Gutiérrez.

1860
Buenos Aires analiza la Constitución Nacional
De acuerdo a lo convenido en el Pacto de San José de Flores, se reúne la convención provincial de Buenos Aires que revisará la Constitución Nacional como condición previa a la reincorporación de esa provincia a la Confederación Argentina.

1857
Muere en Buenos Aires Gregorio Aráoz de Lamadrid
Veterano de la guerra de la Independencia, fue uno de los dirigentes militares del partido unitario. Nacido en 1795, intervino en prácticamente todos los desaguisados promovidos por Rivadavia así como en el golpe militar de Lavalle que llevó al fusilamiento de Dorrego.
Gobernador de Tucumán, y brevemente de Mendoza, San Juan y Córdoba, formó parte de la Coalición del Norte e intervino en la batalla de Caseros y en la revolución del 11 de septiembre que separó a Buenos Aires de la Confederación Argentina.
Fue un guerrero tan valiente como irreflexivo y, a la postre, un jefe militar sumamente ineficaz.

1835
César Bacle edita en Buenos Aires el Diario de Anuncios y Publicaciones
Comienza a circular el Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, primer periódico ilustrado de la Argentina, editado por César Hipólito Bacle y redactado por José Rivera Indarte.

1831
El Gaucho deja de aparecer en Buenos Aires
Sale el último número de El Gaucho, periódico redactado por el periodista federal Luis Pérez.

1824
Nace Emilio Mitre, en Carmen de Patagones
Se inició en la carrera de las armas a los 15 años, escalando posiciones por su valor personal y capacidades. En 1855, comandó el Fuerte Azul tomando parte en los ataques a las tolderías de los caciques Catriel y Cachul. Luchó en Cepeda y en la Guerra del Paraguay participó en varias de sus batallas. Actuó como diputado y ostentó el cargo militar de teniente general.
Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1893.

1814
Empieza la lotería porteña
Se inicia en Buenos Aires el juego de lotería, con los sorteos presididos por un regidor del Cabildo.

1813
Se suprime la Inquisición en España y América
Las Cortes reunidas en Cádiz decretan la supresión del Tribunal de la Inquisición tanto en España como en América, donde la Inquisición había desarrollado sus actividades a través de los tribunales de Cartagena de Indias, México y Lima.

1794
Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires

Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.

Efemérides del 4 de enero...

2010
IDOLO POPULAR
Muere Sandro
Cantante, autor, actor y director cinematográfico, alcanzó gran popularidad y llegó a editar  cuarenta y dos álbumes, de los que vendió millones de copias. Primer latinoamericano en cantar en el Madison Square Garden, en 2005 recibió el Grammy Latino a la Trayectoria.
Nacido en Parque Patricios en 1945 y criado en un conventillo de Valentín Alsina, Sandro logró estampar su nombre en el imaginario argentino a través de una larga trayectoria en donde se destacan composiciones musicales que permanecen enraizadas en el cancionero popular, como “Penumbras”, “Rosa Rosa” o “Porque yo te amo”.
Su fama se vio agigantada también por las 11 películas que filmó entre 1969 y 1980, de las cuales dos fueron escritas por él; una novela que filmó en Puerto Rico durante 1982 llamada "Fue sin querer" y hasta un programa de TV, llamado “Querido Sandro”, que se emitió por Canal 13 durante 1990.
Sandro ocupa además un lugar importante en la historia del rock, no sólo por sus inicios como imitador de Elvis Presley, sino porque, junto con "Pajarito" Zaguri, fundó "La Cueva", ubicada en Pueyrredón 1723.
En su larga y persistente carrera, que le permitió conquistar América durante los 70, y posteriormente enternecer a un público argentino que le fue fiel durante 50 años, logró algunos hitos imborrables, como ser el primer artista latinoamericano en cantar en el Madison Square Garden de New York en 1970 y el primer argentino en presentarse en el Luna Park en 1972.
Producto del tabaco, del que fue adicto desde los 10 años, a fines de la década de los ’90 se le detectó un enfisema pulmonar que lo llevó reiteradas veces a la internación, hasta que el 4 de enero de 2010 falleció por complicaciones luego de un doble trasplante que se le había practicado dos meses atrás en la ciudad de Mendoza.

Segundo mandato de Abel Romegialli

EL INTENDENTE ROMEGIALLI INAUGURANDO EL BUSTO DEL GRAL. SAN MARTÍN EN EL DESPACHO MUNICIPAL, JUNTO A ÉL SU SECRETARIO MAERO Y EL PBRO. USEGLIO, 1950

Cuando el 8 de febrero de 1949 el presidente Perón interviene la provincia de Santa Fe se esperaba que cambiaran al Intendente, pero Dalmiro Adaro que fue el encargado de conducir a la provincia durante unos meses convocando a elecciones no modificó la situaciones de los municipios. Por eso Juan Hugo Ceasar encabezando la fórmula justicialista en la provincia derrota al radical Agustín Araya, asumiendo el 4 de junio de 1949 la gobernación. Entre los logros de esta gestión se encuentran el tendido de 478 km de obras viales, 238 caminos pavimentados y 14 puentes. La justicia no quedó exenta de ajustes administrativos como fue el dictado de la Ley Orgánica Tribunales, el Código de lo contencioso administrativo y la Ley de Enjuiciamiento a los magistrados entre otras normas organizativas.

Efemérides del 3 de enero...

1947
UNA MARCA DE TANGO
Rivero canta con Troilo
Edmundo Rivero aparece como el nuevo cantor de Aníbal Troilo. Cantor de tango denostado en sus comienzos debido al tono bajo de su voz y a su aspecto poco agraciado, luego de cantar con Julio de Caro y Horacio Salgán, a los 36 años El Feo "inicia" su brillante carrera incorporándose a la orquestade Aníbal Troilo. Le tocó el difícil desafío de reemplazar al popular Alberto Marino y alternaba sus presentaciones con el "Tata" Floreal Ruiz, con quien en ocasiones formó uno de los dúos más recordados de la música popular.

Efemérides de un 2 de enero...

Algunos de los hechos más destacados a nivel nacional...


EN UNA EPIDEMIA DE CÓLERA
Muere Marcos Paz
Marcos Paz, político tucumano, fue gobernador de Tucumán y Córdoba, y vicepresidente de la Nación. Murió en Buenos Aires, el 2 de enero de 1868 víctima del cólera, mientras ejercía la presidencia delegada por Mitre que comandaba las tropas de la Triple Alianza en la guerra contra el Paraguay.



2002
Duhalde es elegido presidente provisional
Luego de cuatro frustrados intentos de designar un presidente provisional que cumpliera el mandato del renunciante Fernando de la Rúa, la Asamblea Legislativa elige para dicho cargo al senador nacional Eduardo Duhalde. Tampoco Duhalde pudo completar el mandato. Tuvo que convocar anticipadamente a elecciones debido a la prolongación del caos social y a la seria crisis de credibilidad que sufre su gobierno tras el asesinato de los jóvenes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.



1890
Fundación de la Universidad de La Plata
El gobernador Máximo Paz promulga la ley que establece la creación de una universidad en la flamante ciudad de La Plata. La ley había sido aprobada el 27 de diciembre de ese año por iniciativa del senador bonaerense Rafael Hernández y tenía el propósito de satisfacer las necesidades de formación científica, técnica y cultural que manifestaban las jóvenes generaciones que comenzaban a habitar la nueva capital de la provincia de Buenos Aires.
La flamante institución quedó inaugurada el 18 de abril de 1897, siendo su primer rector el doctor Dardo Rocha. Fue en 1905 que Joaquín V. González, ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, concibió la idea de nacionalizarla. El 19 de septiembre fue sancionada la ley 4.699 que establecía la nacionalización de la Universidad de La Plata. Un año después, el propio Joaquín V. González fue elegido primer presidente de la institución.



1890
Nace Leonidas Anastasi
Nace en Baradero, provincia de Buenos Aires, el jurisconsulto y profesor Leonidas Anastasi, especializado en Derecho Laboral y fundador de la revista `La Ley`, el 17 de enero de 1940.


Basílica de Paysandu bombardeada por los brasileros

1865
Concluye el sitio de Paysandú
La defensa de Paysandú (Uruguay) frente al sitio impuesto por las tropas del general uruguayo Venancio Flores y soldados aliados del Imperio de Brasil, y argentinos (enviados por Bartolomé Mitre), ocurrió entre diciembre de 1864 y enero de 1865.



1839
Louis Daguerre tomó la primera fotografía de la Luna




1818
Nace en Buenos Aires el poeta y periodista José Mármol
Tan dado al romanticismo literario como al oportunismo político, luego de pasar seis días en la comandancia de policía para protegerse de la furia de un marido engañado, partió rumbo a Río de Janeiro como secretario de Tomás Guido, ministro plenipotenciario de la Confederación ante el Imperio del Brasil. La condición filial que al parecer lo unía a Guido no lo salva de ser expulsado de la legación al comprobarse que pasaba información a la representación diplomática británica. Trasladado a Montevideo procuró ganarse la simpatía de los jóvenes unitarios exiliados inventándose un pasado de perseguido político y publicando un poema a Rosas en el que magnánimamente dice perdonarle la cárcel y las cadenas que jamás había padecido. Ya integrado a las tertulias unitarias, fue un activo impulsor de la intervención brasileña en el Río de la Plata. Tras la caída de Rosas fue senador provincial por Buenos Aires y diputado en la Convención Constituyente de 1860.
Enviado diplomático a Brasil, ayudó a concretar la Triple Alianza que acabaría con la República del Paraguay. En una suerte de justicia histórica, falleció en 1871 víctima de la fiebre amarilla, morbo que los soldados habían llevado a Buenos Aires desde las trincheras paraguayas. Director de la Biblioteca Nacional en 1860, fue autor de El poeta, Cantos del peregrino, El cruzado y de la emblemática novela Amalia.



1799
Abre el Café de los Catalanes
En Buenos Aires, en la esquina que forman las actuales Perón y San Martín, abrió sus puertas el Café de los Catalanes. Los jóvenes que lo frecuentaban, autodenominados "miñones" (en referencia al regimiento de milicias que nucleaba a los vecinos de origen catalán) participaron muy activamente de la resistencia contra la invasión inglesa, sumándose luego a las conspiraciones independentistas.



1799
Nace en Buenos Aires Manuel Isidoro Suárez
Veterano de numerosos combates durante las guerras de independencia, Manuel Isidoro Suárez comandó la caballería patriota en la batalla de Junín a las órdenes de Bolívar. En las guerras civiles argentinas apoyó la revolución unitaria del 1¦ de diciembre de 1828 y combatió junto a Juan Lavalle, participando de la batalla de Navarro, tras la que fue fusilado el gobernador Manuel Dorrego.
A la caída de Lavalle se exilió en Montevideo donde, fiel a sí mismo, apoyó la revolución de Fructuoso Rivera contra el presidente constitucional Manuel Oribe. El escritor Jorge Luis Borges nunca cesó de jactarse de ser su bisnieto.



1758
Nace Juan José Paso

Nace en Buenos Aires Juan José Paso, secretario de la Primera Junta. Murió en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833, alejado de toda función pública.




533
Juan II es proclamado papa
Hijo de Projectus, su nombre de nacimiento era Mercurius y se convirtió en el primer papa que cambió su nombre de bautismo al ser elegido pontífice.
Su elección se produjo dos meses después de la muerte de su predecesor, este periodo de interregno papal se caracterizó por un auge de la simonía fomentada por los distintos aspirantes a suceder al fallecido papa Bonifacio II. El escándalo fue tan clamoroso que el asunto fue llevado ante el Senado Romano y ante la Corte Ostrogoda de Rávena, dando como resultado un decreto senatorial de condena a la simonía en las elecciones papales y que contó con la confirmación del rey godo Atalarico, quien además dispuso que si una elección disputada era llevada ante la corte en Rávena, deberían pagarse 3000 sólidos a la corte y que dicha cantidad sería repartida entre los pobres.
Durante su pontificado, en 535, se celebró en Cartago un concilio en el que participaron doscientos diecisiete obispos y que interpelaron a Juan II para que definiera el tratamiento que deberían recibir los clérigos que habían abrazado la doctrina arriana y que ahora volvían a la ortodoxia. Sin embargo el fallecimiento de Juan, el 8 de mayo de 535, hizo que la respuesta a la pregunta fuera realizada por Agapito I, su sucesor.



1492
En España, el Reino nazarí de Granada se rinde ante el ejército de los Reyes Católicos, poniendo fin a la Reconquista



1833
Gran Bretaña invaden a las islas Malvinas con la entrada de la corbeta Clío en Puerto Soledad, expulsando a la administración argentina

Entrevista a Raúl Zaffaroni


Afirmó que "vivimos en un sistema neocolonial que se legitima por una dictadura de medios que identifica como enemigo a los pibes pobres que viven en los barrios periféricos, y esa es una realidad que afecta a toda América Latina."


“QUEREMOS VIVIR EN UNA CAÑADA SEGURA, DONDE PODAMOS CRIAR A NUESTROS HIJOS CON TRANQUILIDAD”

La intendenta Stella Clérici estuvo presente en plaza San Martín junto a los vecinos autoconvocados por la seguridad y compartió las peticiones presentadas e informó que los puntos que están en los petitorios son los que se vienen reclamando desde hace ya casi cinco años desde el consejo de seguridad ciudadana.

Los intendentes de Cañada... Pablo Torres

Pablo Torres, Intendente de Cañada de Gómez 1948-1949
Hasta que el Gobernador Waldino Suárez designara al nuevo Intendente quién ocupó interinamente ese cargo fue el Presidente del Concejo Deliberante Roberto Ramacciotti  hasta el 26 de julio de 1948, cuando Pablo Torres asume la jefatura comunal con la presencia del Ministro de Gobierno de Santa Fe José Ghio.

Cuando Perón rompió el bloqueo

El periodista cubano José Bodes y el argentino “Coco” López realizaron esta investigación sobre una de las decisiones más importantes del gobierno peronista en 1973 y menos recordada en la Argentina. A modo de adelanto exclusivo, página/12 publica un capítulo de este libro sobre Cuba y Argentina en 1973.

Los intendentes de Cañada... Raimundo Albertengo

Raimundo Albertengo, intendente municipal 1946-1948

Así como dijimos que en 1943 aparece en escena una de las familias de mayor peso político de la ciudad con la llegada de Abel Romegialli a la intendencia, lo mismo debemos repetir con la asunción de Raimundo Albertengo como intendente municipal en 1946; quién era hijo de Alfredo, un histórico militante de la Liga del Sur y posteriormente del Partido Demócrata Progresista. Preciso es citar lo que expresó el periódico La Nota el día del fallecimiento de Alfredo Albertengo ocurrido en diciembre del ´45 donde expresa, “hombre de carácter y conducta recta, no era fácil para entregar sus afectos y no sabía del mentido disimulo de la amistad fingida (…), era como una mano abierta, tendida en el gesto cordial y sincero de apretón que no se miente; provisor de la solidaridad y de la cooperación en el trance difícil o desventurado del amigo.”

El bloque radical encabezado por Chale no votó el descanso dominical


Los concejales del Bloque radical del Concejo Cañadense no votaron sobre tablas la adhesión a la Ley provincial de descanso dominical. El proyecto fue presentado por los concejales del Frente para la Victoria y no encontró los votos necesarios para su aprobación. Cabe recordar que muchos municipio ya han adherido a dicha ley, y en nuestra ciudad debe contar con la aprobación del Concejo donde la oposición tiene mayoría.
A continuación el proyecto de ordenanza:

Del Che a Francisco, argentinos entre Cuba y EEUU


Por Rodrigo Lloret *

La Habana y Washington siempre identificaron a Buenos Aires como un actor de peso regional para acercar posiciones.

Los intendentes de Cañada... El camino a la elecciones del ´46

Horacio Abregú

A pesar que Abel Romegialli renunciara en noviembre de 1945, recién en febrero del año siguiente llegó la designación de Horacio Abregú como Comisionado Municipal Interino hasta que se realizarán las elecciones nacionales y asumieran las autoridades elegidas. Pero para llegar a esa etapa de la vida institucional, recordemos como se vivió el 17 de octubre de 1945 en nuestra ciudad. En la edición de La Nota , salida a la calle tres días después de esa histórica jornada, se publicó lo siguiente:

Los intendentes de Cañada.... Abel Romegialli y la Revolución del 43

Abel Romegialli, Intendente Municipal 1943-1945
El golpe de estado realizado el 4 de junio de 1943 no sorprendió a nadie, el entonces presidente Ramón Castillo había soportado varias intentonas golpistas pero al llegar las elecciones del correspondiente año, el primer mandatario nacional preparaba un formidable fraude electoral a favor del candidato conservador Robustiano Patrón Costas. Esta revolución fue llevada a cabo por el G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) liderados entre otros por Miguel Á. Montes, Urbano de la Vega , Juan Domingo Perón, Juan Carlos Montes, Agustín de la Vega , Emilio Ramírez, Aristóbulo Mittelbach y Arturo Saavedra. El primer presidente fue  Arturo Rawson pero a las setenta y dos horas fue reemplazado por Pedro Ramírez, siendo Edelmiro Farrell quién concluyera esta etapa de la historia nacional. Precisamente de Farrell,  se lo recuerda a éste, que siendo presidente de la nación en una parada del tren presidencial en nuestra estación,  recorrió las instalaciones de la misma.

Soñando el regreso


Junto con la inquietud por la educación de su hija, San Martín afrontaba en Europa problemas financieros. El gobierno bonaerense le adeudaba sus sueldos atrasados como general y no mostraba ningún interés en ponerse al día. Por el contrario, se alegraba de sus males. 

Los intendentes de Cañada.... Isidoro Martin

Isidoro Martin, intendente municipal 1940-1943.
Foto Archivo Museo Histórico Municipal

A pesar que el diario La Nota expresara que Bautista Borgarello renunciaba por problemas de salud, cierto es, que el intendente era candidato a diputado provincial y se avecinaban las elecciones de diciembre de 1942 que elegiría nuevas autoridades en la provincia de Santa Fe. Por eso el 16 de noviembre de ese año, el citado periódico dirigido por Nemesio Valbuena manifestó que “así fue que en nutridos conciliábulos los caudillos que tienen su baluarte en la Municipalidad resolvieron que el heredero del renunciante Lord Mayor fuera el Secretario del mismo, Isidoro Martin.” Una semana después en sus páginas anunciaban la designación de Martin como Intendente Municipal, del Dr. Mario De Romedi como Secretario y la confirmación en el cargo del Ing. Bartolo Cuffia en Obras Pública. El flamante intendente se encontró con un conflicto suscitado entre los obreros de la pavimentación con la empresa contratista de la obra, acusando a Borgarello de no haber hecho lo posible para destrabar el tema.

Los intendentes de Cañada.... 1937-1940 La Normalización institucional...


El Intendente Borgarello firmando el comienzo del pavimento en la ciudad
En el año 1937 se normaliza el gobierno provincial y en elecciones siempre turbias como fueron las de la Década Infame fue elegido Gobernador el Dr. Manuel María de Iriondo hijo de Simón y nieto de Urbano, ambos gobernadores santafesinos. En Cañada de Gómez fue designado por el Ejecutivo Provincial Intendente Bautista Borgarello, que venía desempeñando la función de Comsionado Interventor. Este hombre nacido en nuestra ciudad el 20 de enero de 1892 fue una las personalidades políticas más destacadas de la primera mitad del Siglo XX, primero como jefe municipal y posteriormente como diputado provincial. Cómo todo hombre que realiza obras y gestiones sufrió la persecución de los medios opositores y de un sector del radicalismo. A partir del 12 de julio de 1937 la Asamblea Legislativa provincial nombra una comisión administradora que estuvo integrada por José Ramaciotti, Walter Voegeli, Moisés Sironi, Serafín Besson y Ottorino Beltrame, siendo éste último el presidente del mismo acompañado por Luis Pagani como secretario. Esta comisión tuvo una ardua labor ya que sancionó ordenanzas polémicas, si las miramos desde nuestra óptica actual, como por ejemplo la Comisión de Censura. La misma estaba integrada por cinco miembros representados por la Biblioteca Rivadavia , el municipio, el Círculo de Maestros, la Comisión de Cultura y el Círculo de Obreros y controlaban las exhibiciones cinematográficas ya que consideraban que “los espectáculos públicos atentan contra la salud del espíritu, pudiendo constituir una influencia morbosa para la imaginación infantil”. También se prohibieron las ventas de revistas pornográficas. Además se aprobó el préstamo de medio millón de pesos para las reformas edilicias en el palacio municipal, adquisición de un inmueble con destino al mercado y obras de de utilidad pública.

Los intendentes de Cañada.... 1935-1937 Tiempos de intervenciones...

Bautista Borgarello, Intendente Municipal 1935-1940
El gobierno del demócrata progresista Luciano Molinas fue quizás lo único rescatable en una década manchada por el fraude, la corrupción y la entrega del país a las potencias europeas. En el diario Clarín del 15 de febrero de 2009, el historiador Felipe Pigna manifiesta que