LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1932

Club Social, sede inaugurada en 1932

El país iniciaba una nueva etapa democrática, la primera detrás de una dictadura cívico militar que le había facilitado el camino a la oligarquía para retornar al poder en Argentina. El 20 de febrero asume Agustín Pedro Justo, un hombre de origen radical que ocupó el ministerio de Guerra en la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Este ciclo se lo conoce popularmente en la historia nacional como la Década Infame, manchada por los negocios espurios, la corrupción, el fraude y la persecución política de líderes opositores.

TRIUNFO DE ALBERTO FERNÁNDEZ EN CAÑADA DE GÓMEZ



Mientras esperamos datos oficiales a nivel nacional, en nuestra ciudad la fórmula encabezada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se impuso por 10 puntos de diferencia a Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto.

BRUSSINO CAMPEÓN PANAMERICANO EN LIMA




En la primera hora de la madrugada del día 5 de agosto en Lima, Perú, el tablero electrónico nos indicaba que la Selección Argentina de básquet había logrado, después de 24 años y por segunda vez en su historia la medalla de oro en los Juegos Panamericanos.

EL SIGLO DE OESTERHELD




Se cumplieron cien años del nacimiento del autor de El Eternauta

Fue un verdadero original, alguien que entendió la historieta como una herramienta educativa, un entretenimiento, una expresión social, y creó de las mejores. Fue secuestrado con sus cuatro hijas y asesinado en 1977.

Por Karina Micheletto

COMENZÓ A FUNCIONAR EL JARDÍN MATERNAL CAÑADA DE GÓMEZ


Luego de las vacaciones de invierno, con la presencia de la intendenta Clérici, se puso en funcionamiento el establecimiento municipal ubicado en zona norte, brindará educación no formal a niños de familias trabajadoras de la ciudad.

ALFREDO PALACIOS EN CAÑADA DE GÓMEZ



El 15 de enero de 1930, un día después de la visita de Gardel, la ciudad recibía el Dr. Alfredo Palacios que por aquel entonces era el presidente de la Unión Latinoamericana y miembro del Consejo Superior de la Universidad de La Plata. Palacios en 1904 se convirtió en el primer legislador socialista de la historia, en 1912 fue reelegido pero renuncia en 1915, después de haber sido expulsado del socialismo por batirse a duelo y fue reincorporado en 1928 al partido. Su visita fue organizada por la Biblioteca Rivadavia y al igual que Gardel, su presencia también colmó la sala del Teatro Verdi, cuya disertación se tituló Problemas de América Latina.

LAS DOS VISITAS DE CARLOS GARDEL A CAÑADA




El 14 de enero de 1930 Carlos Gardel cantó en un Teatro Verdi colmado, junto a los guitarristas José María «Indio» Aguilar y Guillermo «Negro» Barbieri.

EL RECUERDO DE EMIDIO CAPANNA, «MIMI»



Una mañana recibí a Mimi en el Museo, y allí él me pidió si yo podía acomodar un poco sus escritos, darle una cronología y publicarlos. En aquel momento estos fueron publicados en el Semanario El Informe, que dirigía David Castellán, y los firmé sólo con mis siglas P.D.T.. Hoy vuelvo los publico en este blog, y sea mi eterno homenaje a un hombre que aportó mucho por la historia cañadense, brindandos sus recuerdos y anécdotas. No quiero que sea mío este escrito, sino el de todos y todas las cañadenses, ya que en aquel entonces Emidio me pidió que lo hiciera para que no se perdiera en el olvido. Espero que lo disfruten como yo lo hice hace unos años atrás.

FALLECIÓ DE LA RÚA, EL ÚLTIMO PRESIDENTE DEL RADICALISMO

Fernando de la Rúa, 1937-2019, presidente entre 1999 y 2001
Fernando de la Rúa murió a los 81 años en la Clínica Fleming, donde había sido internado por un agravamiento de sus dolencias coronarias y renales, de las que se estaba tratando hacía varios meses.
Fue un político tradicional en el sentido más estricto de la palabra. No sólo por ser un conservador hecho y derecho, sino también porque escaló todos los peldaños de la vida pública argentina hasta llegar a la primera magistratura . Nacido en Córdoba en 1937, se graduó de abogado e inició su carrera en Buenos Aires, ya afiliado a la Unión Cívica Radical.

Los inicios políticos de "Chupete"

La actuación política de De la Rúa comenzó en tiempos de Aturo Illia, cuando formó parte del grupo de asesores del ministro del Interior, Juan Palmero, uno de los integrantes del núcleo duro del antiperonismo en las filas radicales. El golpe del 66 cortó su carrera política y reapareció en la escena en marzo de 1973, cuando la UCR lo ungió candidato a senador nacional por la ciudad de Buenos Aires. Tenía 36 años. Enfrente competía el nacionalista católico Marcelo Sánchez Sorondo, un candidato a contramano de los bríos juveniles que acompañaban al peronismo. Héctor Cámpora llegó a la Casa Rosada y terminó la proscripción del peronismo. En plena oleada justicialista, y en vísperas del regreso de Perón, el radicalismo ostentó como gran victoria la senaduría del joven abogado, apodado desde entonces “Chupete”, por su juventud.

Poco después, Ricardo Balbín eligió a la joven estrella del firmamento radical para que fuera su compañero de fórmula en las presidenciales que colocaron a Perón por tercera vez en la Rosada. La fórmula Balbín-De la Rúa logró el 25 por ciento, muy por detrás del aplastante 62 por ciento del binomio Perón-Perón.

De la Rúa entre el golpe del '76 y el regreso de la democracia

El golpe de 1976 cerró la etapa de De la Rúa como senador. Se dedicó a la actividad privada, como abogado, y reapareció en 1983, con la apertura democrática. El huracán alfonsinista destrozó su sueño presidencial en la interna y se conformó con volver al Senado. Acaparó portadas de diarios y revistas y entrevistas radiales y televisivas con un proyecto que establecía penas para hechos de violencia en espectáculos deportivos. La llamada Ley De la Rúa (en rigor, una iniciativa del senador Antonio Nápoli) no se plasmó en mejoras de seguridad en pleno auge de las barras bravas en los 80.
En 1989, De la Rúa optó por su reelección en la Cámara alta. Funcionaba el Colegio Electoral y su triunfo en las urnas no fue lo suficientemente holgado como para acceder directamente. Los electores del peronismo y la UCeDé se aliaron, y el candidato justicialista, Eduardo Vaca, llegó al Senado. Dos años más tarde, De la Rúa regresó al Congreso como diputado nacional y asumió la jefatura de la bancada radical.

En junio del 92 compitió para el Senado contra Avelino Porto, el candidato del menemismo. Fue la primera derrota importante del entonces presidente, Carlos Menem, que la minimizó diciendo que aquel día el peronismo había ganado las elecciones en la localidad jujeña de Perico. De la Rúa quedó posicionado como precandidato presidencial de su partido para las elecciones siguientes.

Pero la UCR fue derrotada en las legislativas del 93. De la Rúa apadrinó una lista encabezada por la escritora Martha Mercader. Sin embargo, de forma imprevista, ganó la boleta del PJ liderada por Antonio Ermán González. Pocas semanas más tarde, Raúl Alfonsín recuperó el control del partido y pactó la reforma de la Constitución con Menem. De la Rúa prefirió quedar al margen y concentró sus esfuerzos en un punto de la nueva Carta Magna: la autonomía porteña.

El primer jefe de Gobierno porteño

Ante la posibilidad cierta de que los porteños tuvieran su autogobierno, De la Rúa salió a recorrer la Ciudad y tuvo una interna con el ex intendente Facundo Suárez Lastra. Pasaría más de un año hasta el 30 de junio de 1996, cuando con Enrique Olivera como compañero de fórmula venció al frepasista Norberto La Porta, al peronista Jorge Domínguez y al ex ministro Gustavo Béliz, que fue por fuera de la estructura partidaria.

El 6 de agosto de 1996, De la Rúa se convirtió en el primer jefe de Gobierno. Un año más tarde fue parte de la mesa chica que conformó la Alianza con el Frepaso. El triunfo del 97 lo posicionó como cabeza del radicalismo y precandidato a la presidencia. En noviembre de 1998 venció a Graciela Fernández Meijide en la interna y dos días después anunció que Carlos "Chacho" Álvarez sería su compañero de fórmula.

De la Rúa en la Casa Rosada

“Dicen que soy aburrido”, decía De la Rúa en el spot más recordado de la campaña del 99. La fórmula de la Alianza obtuvo el 48 por ciento de los votos, frente al 38 de Eduardo Duhalde-Palito Ortega. Habían ganado en primera vuelta. De la Rúa se convertía en el tercer presidente del ciclo democrático abierto en 1983.

El 10 de diciembre de 1999 comenzó la que sería una de las presidencias más traumáticas de la historia argentina moderna. De la Rúa implementó un impuestazo sobre las capas medias (el grueso de sus votantes) para paliar un déficit fiscal que superaba los 10 mil millones de dólares. El objetivo era sostener la convertibilidad a cualquier precio. La economía heredada del menemismo ya estaba en recesión desde 1998 y la Alianza profundizó los indicadores negativos, con un desempleo que no bajó de los dos dígitos.

En agosto de 2000 estalló el escándalo de las coimas en el Senado para aprobar la ley de flexibilización laboral exigida por el FMI. Chacho Alvarez dio el portazo el 6 de octubre, dando por sentado que las coimas existieron y que el Gobierno del que formaba parte no facilitaba la investigación. La economía no daba tregua y a fines del 2000 llegó el Blindaje, un crédito de 40 mil millones de dólares para un país cuyo presupuesto ya estipulaba que el 20 por ciento del PBI iba destinado al pago de la deuda externa. “El 2001 será un gran año”, anunció De la Rúa por cadena. Lo peor estaba por venir.

2001, el año del estallido

En marzo de 2001 se agotó la gestión de José Luis Machinea como ministro de Economía. De la Rúa optó por el titular de Defensa, el también economista y ultraortodoxo Ricardo López Murphy. El brutal ajuste propuesto, sin tocar la convertibilidad que tambaleaba, redujo la inversión pública y se centró en las universidades. El rechazo a los recortes eyectó a López Murphy del ministerio en apenas 15 días. Su reemplazante sería el hombre a quien De la Rúa iba a atar su destino como presidente.

Domingo Cavallo llegó con el mandato de desarmar la bomba de tiempo generada por él mismo en 1991. Comenzó una comedia de enredos para tratar de evitar la devaluación, con propuestas como el déficit cero y una eventual canasta de monedas. En las legislativas de 2001 se impuso el voto bronca. Amplias franjas de la población impugnaron su voto o sufragaron en blanco. Fue una derrota muy dura y posicionó al PJ que, en ausencia del vicepresidente por la renuncia de Alvarez, desbancó al radical Mario Losada de la presidencia provisional del Senado y colocó en su lugar al misionero Ramón Puerta.

Un De la Rúa cada vez más encerrado en su círculo íntimo (el llamado “Grupo Sushi”, que incluía a sus hijos Antonio y Fernando, Darío Lopérfido y a Hernán Lombardi, entre ortros), apostó al manotazo de ahogado final: el corralito. Era el 1º de diciembre de 2001. El plan original era que durara hasta el 28 de febrero de 2002. Es decir: durante 90 días, que incluían las fiestas de fin de año y los meses de verano, que los argentinos debían atravesar con 250 pesos por semana. La bronca fue in crescendo y los hechos de violencia del 19 de diciembre lo decidieron a declarar el Estado de sitio. Los cacerolazos fueron la respuesta a un presidente cuya autoridad se diluía minuto a minuto. Esa misma madrugada cayó Cavallo. La suerte estaba echada.

El 20 de diciembre, la represión ensangrentó Plaza de Mayo y buena parte del país. De la Rúa trató de llegar a algún acuerdo con el peronismo pero ya era tarde porque la represión se había cobrado más de treinta vidas. Al no encontrar interlocutores, optó por la renuncia. A las siete de la tarde dejó la Casa Rosada en helicóptero, la imagen más recordada de sus 740 días como presidente. Así terminó la última presidencia encabezada hasta la fecha por un radical.

Después del helicóptero

Desde entonces, De la Rúa se alejó de la vida pública. La denuncia del arrepentido Mario Pontaquarto sobre las coimas en el Senado demolió más su imagen. Su secretario de Seguridad Enrique Mathov y el jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, fueron procesados por las muertes de diciembre de 2001.

Buena parte del elenco delarruista se recicló en Cambiemos: Hernán Lombardi, Patricia Bullrich, Darío Lopérfido, Gerardo Morales y otros dirigentes reaparecieron con Mauricio Macri. Bullrich, la actual ministra de Seguridad, que como ministra de Trabajo de la primera Alianza redujo las jubilaciones y los salarios públicos un 13 por ciento, fue una de las pocas dirigentes que siempre reivindicó aquel estertor de la Argentina neoliberal nacida del Golpe del 76.

Fuente: Página12

IMÁGENES CON HISTORIA, EL FALLECIMIENTO DEL MINISTRO PAGANI

El Dr. Félix Pagani


El Dr. Félix Pagani falleció el 31 de octubre de 1961 en su oficina del Ministerio de Educación y Cultura. Eran los tiempos en que gobernaba la provincia de Santa Fe el Dr. Carlos Sylvestre Begnis un dirigente radical que dirigió las riendas santafesinas en los períodos 1958-1962 y 1973-1976, esta vez dentro del Frente Justicialista. Ambas gestiones truncadas por golpes de Estado.

IMÁGENES CON HISTORIA, CUANDO LA PARROQUIA MIRABA A LA PLAZA



A pocos metros de la Estación, en un despoblado Cañada de Gómez y frente a una casi inexistente Plaza República, la familia de Mariano Rodríguez costeó el primer oratorio en el año 1869 construido en el lugar que luego se levantó el antiguo templo.

Se anotaron nueve candidatos para pelear por la Presidencia




Macri, Fernández, Lavagna, Del Caño, Castañeira, Espert, Centurión, Biondini y Romero Feris van por el Sillón de Rivadavia. En la medianoche de este sábado finalizó la inscripción de los candidatos. También se definieron los precandidatos en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.

Al cierre de esta edición eran nueve los espacios que se perfilaban para competir en las elecciones presidenciales, aunque había tiempo hasta las 23:59 para inscribir a los nombres propios, por lo que no se descartaba que haya cambios de último momento, ya sea de candidatos al Sillón de Rivadavia que se bajen o se sumen. 


Espacio del medio
El pasado viernes, Consenso Federal 2030 anotó ante la Justicia Electoral el binomio integrado por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.
En tanto que ese sector competirá en la ciudad de Buenos Aires con el economista Matías Tombolini como precandidato a jefe de Gobierno porteño.
En tanto que en la provincia de Buenos Aires el diputado nacional Eduardo “Bali” Bucca será el candidato a gobernador, mientras que la legisladora Graciela Camaño encabezará la lista de postulantes a la Cámara baja del distrito. 


Oficialismo
El espacio oficialista Juntos Somos el Cambio (ex Cambiemos) buscará la reelección de la mano de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto
En territorio porteño, el actual jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta va por la reelección con Diego Santilli como vice y Martín Losteau como candidato a senador nacional. La lista de candidatos a diputados nacionales estará encabezada por Maximiliano Ferraro.
La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, firmó su candidatura a la reelección acompañada por su vice, Daniel Salvador, y la lista de candidatos a diputados nacionales estará encabezada por el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo. 


Peronismo
El ex jefe de Gabinete Alberto Fernández y la ex presidenta y senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner es la fórmula que anunció el Frente de Todos, cuya columna vertebral es el Partido Justicialista.
El presidente del club San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, será precandidato a jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, mientras el legislador porteño Mariano Recalde encabezará la lista a senador nacional. La lista de diputados estaba encabezada por el cineasta Fernando Pino Solanas, seguido por Victoria Donda.
En la provincia de Buenos Aires se definió que el ex ministro de Economía Axel Kicillof sea el precandidato a gobernador, acompañado de la intendenta de La Matanza Verónica Magario. El tigrense acordó encabezar la lista de diputados nacionales pero seguían las negociaciones para definir su armado. 


Dos opciones de izquierda
El PTS, el Partido Obrero, la Izquierda Socialista y el MST acordaron ir juntos en el Frente de Izquierda-Unidad. Las fuerzas de izquierda aspiran a dar un batacazo en las elecciones de la mano del diputado nacional Nicolás del Caño como precandidato a presidente y su par de la Cámara baja Romina del Plá como postulante a vicepresidenta.
En este sector, Christian Castillo se postulará a gobernador bonaerense y Néstor Pitrola será el primer postulante a diputado nacional en esa provincia; mientras que Myriam Bregman liderará la nómina de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires.
El partido Nuevo MAS competirá en soledad con Manuela Castañeira, la única mujer que se presenta como postulante a la Presidencia. Eduardo Mulhall, docente cordobés y ex obrero metalúrgico, la acompaña. 


Derechos y pro vida
El ex titular de la Aduana y veterano de Guerra de Malvinas Juan José Gómez Centurión buscará el Sillón de Rivadavia por el frente provida Nos, acompañado en la fórmula por Paola Miers, una abogada y especialista en diagnóstico por imágenes de 43 años.
El economista liberal José Luis Espert y el periodista Luis Rosales serán los precandidatos a presidente y vice del Frente Despertar. 


Ultraderecha
El Frente Patriota anunció públicamente que competirá con el binomio integrado por el líder de Bandera Vecinal, Alejandro Biondini, como postulante a Presidente. Estará acompañado por el teniente coronel retirado Enrique Venturino, uno de los cabecillas del levantamiento carapintada de 1987. 


Último anotado
Sobre el final apareció la precandidatura a presidente de José Antonio “Pocho” Romero Feris por el Partido Autonomista Nacional (PAN). De esta manera, el ex gobernador de Corrientes se anota en la carrera presidencial.
Como sorpresa, este espacio llevará como precandidato a jefe de Gobierno porteño al tuitero Gabriel Bracesco, autor de “Suicidado”, un libro sobre la muerte de Alberto Nisman. 


Negociaciones hasta el final
El cronograma electoral marcaba en la meianoche de ayer el fin del plazo de inscripción de precandidatos para las Paso del 11 de agosto, pero también el inicio oficial de la campaña electoral. Una particularidad: las primarias para definir fórmulas presidenciales son de forma, porque no hay competencia real dentro de ninguno de los frentes.
La atención seguirá puesta en el armado final de las listas de legisladores nacionales, especialmente en los grandes distritos, como la provincia de Buenos Aires, con la particularidad de que –a partir de los comicios de este año– comienza a regir la paridad de género, que establece la mitad de los cargos para cada sexo.
Como sucede en cada elección, se espera otro cierre de listas con dirigentes “ganadores” que consiguieron la inscripción de su precandidatura, otros “heridos” que quedarán fuera de las boletas y alguna que otra sorpresa con algún postulante del que no se había hablado en estos días previos.
Fuente: elciudadanoweb.com

CLÉRICI PRESENTE EN LOS 60 AÑOS DE LA ESCUELA LISANDRO



La intendenta participó del acto realizado en la institución destacando el trabajo permanente junto a cada una de las escuelas de la ciudad.

La intendenta Stella Clérici y el coordinador de Museos y Patrimonio Histórico Pablo Di Tomaso participaron del acto por los 60 años de la escuela Lisandro de la Torre, que se realizó el pasado viernes en la institución, renovando el compromiso de la gestión municipal con cada una de las escuelas de la ciudad.

“Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos con las escuelas dando nuestro apoyo en todos sus proyectos, además de los aportes permanentes en concepto de Fondo de Asistencia Educativa”, expresó Clérici.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1931

Usina inaugurada en 1931

La primera dictadura cívico-militar instaurada en la Argentina transcurría sus primeros noventa días de gobierno. Uriburu «estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas, mediante la Sección de Orden Político de la Policía de la Capital, al mando de Leopoldo Lugones (hijo). Decretó la ley marcial e hizo ejecutar clandestinamente o tras parodias de juicio sumarísmo, a militantes anarquistas, entre ellos Severino Di Giovanni, Paulino Scarfó, Joaquín Penina, Jorge Tamayo Gavilán, Gregorio Galeano y José Gatti. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918. A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento, dando comienzo a la que se denominó década infame. En esas condiciones resultó electo presidente el general Agustín P. Justo, quien representaba el conservadurismo liberal que había terminado con la sanción de la Ley Sáenz Peña».[1]

IMÁGENES CON HISTORIA, HOY LA ESQUINA DE LAVALLE Y SCHNACK


La imagen de hoy es la esquina de Lavalle y la Avenida de la Estación, hoy Schnack. Allí se encontraba el almacén de ramos generales de Antonio Marcelo Verra. 

LIFSCCHITZ GANÓ EN DIPUTADOS. CAÑADA VUELVE A TENER UNA DIPUTADA, SERÁ DAMARIS PACCHIOTTI

Damaris Pacchiotti, diputada provincial electa
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe quedó para el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS). Con Miguel Lifschitz encabezando la lista, el partido de gobierno consiguió el triunfo que se le negó en la categoría principal, la de gobernador. Obtuvo el 38,7 por ciento, superando los 705 mil votos. Junto al actual gobernador ingresarán a la Cámara 28 diputados, sobre un total de 50, tal cual lo establece la Constitución provincial, que otorga esa mayoría agravada a la fuerza política ganadora.

OMAR PEROTTI GANÓ Y EL PERONISMO RETORNA A LA GOBERNACIÓN DE SANTA FE



El Senador Nacional Omar Perotti junto a la Diputada Nacional Alejandra Rodenas ganaron las elecciones y serán gobernador y vice en el período 2019-2023.

ENORME TRIUNFO DE LOS CONCEJALES MOZZONI, DÍAZ PATRÓN Y TOCALLI



La lista encabezada por Carina Mozzoni volvió a obtener, como hace cuatro años atrás, otro triunfo histórico en la renovación del Concejo Deliberante de Cañada de Gómez. El Frente Juntos obtuvo un 49,86%, seguirá de la lista que representa al gobierno nacional con 23,21%.

STELLA CLERICI GANÓ CON EL 65%




La Dra. Stella Maris Clérici retuvo la intendencia de Cañada de Gómez con el 65,65% de los votos y será la primera mandataria cañadense por quinta vez. Segundo quedó Matías Chale con el 22,84% y Fernando Mauroni 9,35%.

MARCELO MARCOLINI, EL HOMBRE DE LA BICICLETA



Era 1984, transcurría mis primeros veranos en la casona de Yrigoyen al 700 casi esquina Jorge Newbery,  allí viví un par de años antes de irme a vivir a Córdoba con mi familia. A pocos metros de ella había un bar y la calle era de tierra, con su típica cuneta, su cordón de ladrillos vistos y los árboles resistiendo al tiempo.

UNO POR UNO, ASÍ QUEDARON LOS OCHO FRENTES QUE COMPETIRÁN EN LAS PASO



La fecha límite para la inscripción de alianzas electorales se cumplió anoche. Con un cierre agitado y apretado finalmente fueron ocho los frentes inscriptos para participar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y luego en las generales del 27 de octubre.