IMÁGENES CON HISTORIA, DOS PRESIDENTES PADRINOS




Gracias al aporte de Néstor Saavedra descubrimos que en junio de 1913 se publicó en la Revista Caras y Caretas esta imagen. La familia de Bautista Agú y su esposa Margarita Beltramone con sus 15 hijos.  El que está en brazos de la madre, Lorenzo Roque, era el séptimo varón, y fue su padrino el Presidente de la Nación Roque Sáenz Peña, representado en la ceremonia por Primitivo Aguirre, quién se encuentra en la parte izquierda de la foto y era comisario de Armstrong. Desconocemos porque Arturo Gandolla, jefe y comisario de nuestro pueblo en esos años, no fue el representante del presidente Saénz Peña.

UN VUELO POR LA CAÑADA

Un vuelo por la Cañada es el Recorrido Histórico Cultural que llevamos adelante en la Municipalidad de Cañada de Gómez. Esta primera parte contiene los espacios públicos más destacados de la actualidad. En los próximos capítulos veremos nuestras plazas y paseos, los clubes y las instituciones educativas.




CLÉRICI INAUGURÓ EL JARDÍN CAÑADA DE GÓMEZ



El establecimiento municipal ubicado en zona norte cuenta con equipamiento modelo. Brindará educación no formal a niños de familias trabajadoras de la ciudad y resulta un avance en infraestructura escolar. En tanto, la intendenta renovó su compromiso de continuar bregando por el edificio para el jardín Barrillete de Colores, sobre terreno donado por el municipio.

EL CORDOBAZO, EL ROSARIAZO, CUANDO OBREROS Y ESTUDIANTES DIJERON BASTA


En estos vídeos que abajo comparto, recordamos lo sucedido el 29 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba. Como así también lo ocurrido entre mayo y septiembre del mismo año en Rosario

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1930



El 14 de enero de 1930 Carlos Gardel cantó en un Teatro Verdi colmado, junto a los guitarristas José María «Indio» Aguilar y Guillermo «Negro» Barbieri. En una charla que Elede Damiano mantuvo con quién esto escribe recuerda que a Gardel llegó la misma tarde del 14 a la Estación Cañada de Gómez, donde ante la presencia de un grupo de niños un grupo de ellos se ofreció a llevarle las maletas al cantor hacia el Hotel Universal y él mismo Gardel le entrego una propina sumamente abultada por aquellos años.  También por la tardecita, después de un breve descanso se lo vio caminar por el centro de la joven ciudad. También Elede destaca la enorme generosidad de Gardel, que el llegar al teatro encontró una buena cantidad de jóvenes que no tenían dinero para ingresar, fue el mismo Gardel quién los hizo entrar para que no se perdieran el espectáculo.

HISTORIAS DE NOTICIAS XI… LA INAUGURACIÓN DEL VELODROMO DEL PARQUE



El próximo 27 de octubre se cumplirán cuarenta años de la inauguración del velódromo del Parque Municipal Juan Domingo Perón. Hoy, quiénes a diario vemos a deportistas correr por ese espacio, pocos sabemos de sus orígenes y el porqué y por quiénes fue construido.

LA HISTORIA DE GINO BARTALI, EL CICLISTA QUE AYUDÓ A SALVAR A 800 JUDÍOS DEL NAZISMO



Representante de un ciclismo en el cual el esfuerzo físico no contaba con la tecnología de las bicicletas actuales ni con rutas asfaltadas, el pedalista hizo historia en Italia por sus logros deportivos, pero sobre todo por poner su talento al servicio de la Delegación para la Asistencia de Emigrantes Judíos.

EL FANTASMA DE LOS BRAUN




Designado titular de la Administración General de Aduanas hacia el final de la dictadura, el “Águila” pensó que podía hacer negocios personales con el Estado a espaldas de sus jefes. Fue preso y… lo que pasó con él es un misterio. Su familia, agradecida.

Por Ricardo Ragendorfer. 

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ, 1929

Santucho y Zabalita, campeones sudamericanos de atletismo en 1929

No fue para nada fácil el último año de la segunda década del Siglo XX, sobre todo cuando el 24 de octubre se produce el lamentable Jueves Negro que da comienzo a la Gran Depresión económica mundial, quebrando la bolsa de New York. Nuestro país se vio afectado crucialmente por el  abandono del uso del patrón oro para sus transacciones comerciales, lo que implicó una dificultad para realizar el comercio internacional en forma multilateral, entre muchas otras consecuencias negativas para la economía argentina.

Notre Dame: una historia de casi mil años devorada por las llamas


Este lunes un voraz incendio consumió parte importante de la catedral de Nuestra Señora, conocida mundialmente como Notre-Dame. El histórico edificio, ubicado en el centro de la ciudad de París, fue construido hace casi 1.000 años.

MUTUAL FERROVIARIA, MEDIO SIGLO DEL BANQUITO



El 15 de abril de 1969 nacía en nuestra ciudad la Asociación Mutual Ferroviaria, El Banquito como popularmente se la conoce.

LA HISTORIA DE NUESTRO MUSEO HISTÓRICO



La ciudad de Cañada de Gómez, que naciera a través de la llegada del ferrocarril, precisamente aquel 1º de mayo de 1866 cuando la locomotora Cordova pasó por la Estación haciendo el recorrido Rosario-Tortuga, tardó un siglo en llevar adelante la gestión de resguardar su acervo histórico. Recién en 1965, el Intendente Municipal Ricardo Cónsul Romegialli designó una Comisión Honoraria de Estudios Históricos integrada por Nemesio Valbuena, César Torriglia, Vicente Leoni, Mario Maero, Francisco Trujillo, Gerardo Álvarez y Dante Ardigó.

HISTORIAS DE PELOTAS Y TRINCHERAS EN MALVINAS

El periodista Edgardo Esteban con el uniforme de combate y en una visita a River. 


Los relatos de Juan Colombo y de Edgardo Esteban repasan las vivencias de ex jugadores que pasaron de entrenarse en una cancha a chapotear barro y esquivar las bombas inglesas.
Por Gustavo Veiga

CRÓNICAS DEPORTIVAS DEL AYER, HOY BARULLO TORRES

Barullo Torres enfrentando a Ringo Bonavena en el Club Deportivo Sarmiento


En los archivos del Museo Histórico Municipal Elías Bertola encontramos un amplio abanico de información, y la deportiva no está exenta de los mismos. Lamentablemente lo que nos falta es más cantidad de esa información que necesitamos para mantener viva la llama de la memoria. Sobre la disciplina Boxeo, apenas contamos con una carpeta de fotos y recortes de diarios. Por eso hoy comparto con ustedes los archivos de un recordado boxeador cañadense, Delvio Barullo Torres.

CAÑADA RECIBE A LOS PERIODISTAS DEL BÁSQUET ARGENTINO


Durante el día de hoy y mañana, la Casa del Bicentenario albergará a los periodistas de nuestros país que trabajan con el básquet nacional. Organizado por la Asociación Civil Prensa Básquetbol Argentina, Sport Club Cañadense y con apoyo de la Municipalidad de Cañada de Gómez se llevarán a cabo las segundas Jornadas de Capacitación

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ, 1928

La quietud de uno de los caminos de la plaza, registrada por un fotógrafo de La Prensa de Bs. As. en 1928


El radicalismo vivía tiempos turbulentos a raíz del liderazgo de Hipólito Yrigoyen que comenzaba a tener importantes opositores dentro del gobierno de Marcelo T. de Alvear. Estas diferencias comenzaron desde el comienzo desde la segunda gestión radical, «tenían estilos políticos y personalidades muy distintas. Alvear no estaba de acuerdo con las intervenciones que Yrigoyen había ordenado y decretó además para lograr la reducción pública, practica muy frecuente durante la presidencia Yrigoyen. Poco a poco, las relaciones entre los dos líderes radicales se fueron endureciendo. Alvear aspiraba a retomar los objetivos reformadores de Saenz Peña en cuanto a fortalecer el sistema de partidos y transparentar la práctica política. Durante su gestión, la crisis del partido Radical y el surgimiento de las ideas nacionalistas prenunciaron un desplazamiento del sistema político. En 1925, las tensiones entre los radicales provocaron la división del partido, los dirigentes que lo seguían a Yrigoyen integraron el grupo de los personalistas. Quienes apoyaban a Alvear, entre los que se encontraban sectores ligados con los conservadores y grupos de gran poder económico, fueron conocidos como antipersonalistas. De acuerdo con sus objetivos, Alvear cuidó las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. A diferencia de Yrigoyen, concurrió a la inauguración de las sesiones del Congreso, respondió a los pedidos de interpelaciones y no abusó de las intervenciones a las provincias. Por otra parte, atendió los reclamos de los conservadores acerca de la disminución del gasto público. Principalmente, dicha demanda apuntaba a exigir al gobierno que no se desviaran los fondos públicos para satisfacer los compromisos políticos del radicalismo con sus adherentes mediante la expansión del empleo público»[1], Alvear además insistió en el Congreso para que Argentina volviera a la Liga de las Naciones, cuestionó la Reforma Universitaria, derogó la ley de jubilaciones de empleados y obreros de empresas particulares, no reglamentó la ley antimonopólica, con lo cual esta quedó prácticamente anulada, paralizó la construcción de los ferrocarriles a Huaytiquina, Zapala y Madryn-Esquel-Jacobacci. Pero la principal diferencia de Alvear e Yrigoyen, es que el primero no continuó con la voluntad de emancipación que encarnaba el radicalismo.[2]