LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1926


Everton Central Argentino, 1926

El presidente Marcelo T. de Alvear entraba a su última etapa como primer mandatario argentino y en las elecciones legislativas del 7 de marzo nuevamente el radicalismo fue un rotundo ganador de las mismas. El oficialismo en sus diferentes vertientes obtuvo el 61% de los votos repartidos entre la UCR (38,19%), UCR Antipersonalista (10,91%), UCR Unificada (8,42%), UCR Lencinista (2,07%) y UCR Bloquista (1,51%); la segunda fuerza fueron los Conservadores con el 14,29%, el Partido Socialista sacó el 11,06% y el PDP el 5,19%. Los nueve diputados que aportó Santa Fe, todos ellos radicales, fueron por la línea Unificada Agustín Araya, Clodomiro Mendieta, José Urbano Aguirre, Juan Fiorillo, Alcides López y Plácido Lazo; mientras que los restantes tres llamados radicales puros fueron Amanelo González Zimmermann, Alcides Greca y Vicente Ingaramo.

A los 56 años, murió el músico argentino Ulises Butrón : La despedida de un guerrero



El cantante y guitarrista suele se recordado por "El amor es más fuerte", pero detrás de ese hit está la historia de un músico que formó parte de la renovación estilística del rock argentino en los '80, admirado por los grandes solistas y acostumbrado a pelear desde los márgenes.

Por Eduardo Fabregat

“Carlos no quería morir, le quitaron la vida y la Iglesia fue cómplice”


Ricardo Capelli siempre supo quién había matado a Carlos Mugica. Vio al asesino a pocos metros de distancia, en la calle Zelada, esa tarde del 11 de mayo de 1974. A él también le habían dado cuatro tiros en el pecho. Los impactos, por azar, lo derribaron de manera tal que el subcomisario Rodolfo Eduardo Almirón Sena quedó en el centro del recorte de su mirada. Lo conocía: era el mismo al que solía ver por los pasillos del Ministerio de Desarrollo Social.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1925

Farmacia Hispano Argentina, c.1960

El Concejo Deliberante de la ciudad no se tomó vacaciones en este verano. Había que aprobar el presupuesto diseñado por el ex intendente Andino y que Rosendo Casañas debía llevar adelante de ser aprobado. La tarea no era para nada fácil ya que el bloque encabezado por Ángel Guerra se mantenía firme en no aprobarlo y que se gobernara con el diseñado en el año anterior, éste edil manifestó que «dado la brevedad del tiempo no le ha sido posible estudiar detenidamente dicha ordenanza como hubiera deseado, además entiendo asimismo que es violento tratar de sancionar la Ordenanza General de Impuestos, Cálculo de Recursos y Presupuestos sin un estudio previo»[1].

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1924

El Universal durante los años de Casañas al frente del mismo... c. 1920

Durante este año y como estaban acostumbrados los argentinos por entonces, cuando el verano y el otoño solían encontrarse se desarrollaban las elecciones legislativas de el primer tercio de gobierno, esta vez fue el 7 de marzo. Recordemos que los períodos presidenciales eran de seis años y Alvear ponía en juego su potencial de líder en las mismas.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1923



La fábrica de jabones de los Lovazzano, c. 1939
El intendente Andino no vivía en la ciudad, más bien en sus campos, y viajaba diariamente hacia Cañada de Gómez para gobernarla. Tenía el apoyo del gobernador Mosca y eso le garantizaba al menos dos años seguros de gestión. Recorriendo las primeras actas municipales vemos que los nuevos funcionarios, sobre todo el secretario San Miguel, no se acostumbraban a escribir la palabra municipalidad y seguían con la antigua denominación de comuna.

Los sonidos del silencio



Nació en Tucumán, hijo de padre y madre bolivianos. De grande confesó que se sentía tan porteño como parte integrante del paisaje, la música y la gente de Jujuy, la provincia donde impulsó desde los años 70 el proyecto cultural integral Tantanakuy, con sus festivales y casas de arte. Jaime Torres, que murió la semana pasada a los 80 años, ejerció la doble condición de ser símbolo de las regiones de la Quebrada de Humahuaca, la Puna y el Altiplano y a la vez portador de un aire decididamente cosmopolita, un embajador que llevó todos esos sonidos andinos por el universo. Puso al charango, un instrumento de cuerdas pequeño y periférico, primero junto al piano de Ariel Ramírez en la Misa Criolla y luego lo paseó por los escenarios más grandes del mundo. Pero, sobre todo, fue el músico que supo hacer visible una cultura sumergida de tristezas, carnavales, soledades y Pachamama.

Fuente: Nicolas del Mazo para el Suplemento Radar de Página 12

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1922, DECLARATORIA DE CIUDAD

Vista semi aérea, desde la chimenea de la Curtiembre, año 1922


El 22 de enero el mundo recibía la noticia del fallecimiento de Giocomo Della Tiessa, el Papa Benedicto XV, Sumo Pontífice que tuvo que afrontar la Primera Guerra Mundial que él llamo «el suicidio de la Europa Civilizada», la Santa Sede declaró la neutralidad y desde allí buscó mediar la paz entre 1916 y 1917. Este Papa se caracterizó por condenar y combatir el nacionalismo, el racismo, el materialismo y sobre todo, el socialismo. El 6 de febrero el Cónclave elige a Achille Damiano Ambrogio Ratti como Obispo de Roma llamándose a partir de esa fecha Pío XI, quién gobernó en el período entre guerras.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1921



Nadie iba a esperar que este año fuera uno de los más trágicos en la historia de las luchas sociales y laborales. Los genes del autoritarismo militar seguían vigentes en el seno del conservadurismo argentino que no pretendía dejar el poder por completo, a pesar de estar Yrigoyen en el gobierno, un hombre caracterizado por su personalismo pero también por sus profundas ideas en favor del ser humano.

En defensa de la memoria de Timerman


Graciana Peñafort, abogada del ex canciller Héctor Timerman, fallecido el domingo pasado, escribió una serie de tuits para contestar a una columna del periodista Joaquín Morales Solá en el diario La Nación. Peñafort aclaró que responde no solo como ex representante legal de Timerman, sino como amiga.

Internaron en grave estado a Fernando de la Rúa


El expresidente radical Fernando de la Rúa, de 81 años, está internado en la terapia intensiva del Hospital Austral de Pilar (norte del Gran Buenos Aires). Su estado es grave, a raíz de un cuadro cardiovascular.

LA HISTORIA DE LA FÓRMULA SECRETA QUE SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA MARCA ARGENTINA



Una mañana de octubre de 1864 los 140.000 habitantes de Buenos Aires se encontraron con una sorpresa: descubrieron los cordones de las veredas pintados de naranja y carteles con una enigmática inscripción: "Se viene Hesperidina". Debieron esperar hasta el 24 de diciembre de ese año para sacarse "la espina" y descubrir, gracias a una publicación en el diario "La Tribuna", que la misteriosa inscripción se refería a una bebida.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1920

Club Misterioso, c. 1920


El 1º de enero comenzaba la etapa mundialmente conocida como los Locos años Veinte o los Felices Años Veinte, denominación surgida en los Estados Unidos y que comprende el movimiento socio cultural comprendido entre 1920 y 1929, cuando el 24 de octubre de ese año en el recordado Jueves Negro y el advenimiento de la Gran Depresión económica. El 10 de enero entra en vigencia el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio del año anterior, un pacto de paz que se firmó en esa ciudad francesa al finalizar la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Entre otras cosas, el tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones, por iniciativa del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson. La Sociedad de Naciones pretendía arbitrar en las disputas internacionales y evitar futuras guerras; sin embargo, se vetó el ingreso a Alemania.[1]

Murió Jaime Torres



A los 80 años, murió Jaime Torres, folclorista fundamental, maestro del charango, tucumano con fama internacional y autor de la música de la película de 1988 La deuda interna.

EL ADIÓS A OSVALDO BAYER


Murió Osvaldo Bayer, escritor, historiador, periodista, anarquista, dirigente gremial y defensor de los desprotegidos y de los luchadores populares. Lo despiden los organismos de derechos humanos y referentes sociales, sindicales, políticos y culturales.

ASÍ PERDIERON LOS NATIVOS NORTEAMERICANOS SUS TIERRAS… Y LES DIERON CASINOS



El siglo XIX fue un desastre para los pueblos nativos de América del Norte. La expansión hacia el oeste de los Estados Unidos se produjo a expensas de sus tierras, su libertad y, a menudo, de sus vidas, un desplazamiento masivo que ocurrió durante un período de tiempo sorprendentemente breve. Entre 1810 y 1895, Estados Unidos se tragó el continente a través de la fuerza militar y tácticas de negociación engañosas, como la Ley Dawes (1887), también llamada Ley General de Asignación, que abolía efectivamente el autogobierno tribal y forzaba a la asimilación. El gobierno rompió el sistema de tierras colectivas e implementó un sistema de parcelación individual: se dividió la tierra comunal en parcelas individuales (80 hectáreas a cada jefe de la familia y 40 hectáreas a huérfanos) destruyendo la capacidad de muchas comunidades de sostenerse con sus propias tierras -el sobrante se lo quedó el gobierno para venderlo a los colonos blancos-; se obligó a los nativos a vivir en parcelas, en muchas ocasiones lejos de sus parientes, perdiéndose las costumbres tradicionales, y acabó con el control colectivo de la tierra, facilitando el acceso a los intereses privados y gubernamentales sobre los recursos naturales. En poco tiempo, incapaces de ganarse la vida con el modelo impuesto por los “blancos”, la mayoría dejó de intentar cultivar, vendió sus tierras a los blancos por poco dinero y se quedó sin tierra.

El Papa Francisco celebra hoy su aniversario de ordenación sacerdotal


El 13 de diciembre de 1969, solo cuatro días antes de cumplir 33 años de edad, el jesuita Jorge Mario Bergoglio, ahora convertido en el Papa Francisco, fue ordenado sacerdote por el Arzobispo Emérito de Córdoba (Argentina), Mons. Ramón José Castellano.

LA INTENDENTA ENCABEZÓ ACTO POR 35 AÑOS DEL RETORNO DE LA DEMOCRACIA


Junto a la presidenta del Concejo Municipal Carina Mozzoni dejó inaugurado en el Museo el Monumento a la Democracia y se agasajó a ex intendentes, ex concejales de la ciudad y homenajeó a periodistas fallecidos.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1919

Antigua sede de la Escuela Almafuerte, Bolívar e Iriondo, c. 1923
El verano de 1919 sorprendía a los argentinos con una huelga realizada por los obreros de los Talleres Metalúrgicos Vasena quiénes reclamaban una jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extras. La misma se extendió a otras fábricas de la Capital Federal. Los enfrentamientos entre obreros y patrones se venían agravando desde 1914 en varios sectores del país, en gran parte debido a que la grave situación económica reinante como la desocupación y una inflación creciente que afectaba el poder adquisitivo de los trabajadores. El número de huelgas creció enormemente entre 1917 y 1919, donde el radicalismo en el poder «intentó mediar en los conflictos, resolviendo en muchos casos a favor de los reclamos sindicales, provocando la irritación de los sectores conservadores, porque este tipo de medidas contrastaba seriamente con las tomadas por los gobiernos oligárquicos que precedieron a Yrigoyen»[1]. 

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1918

Juan Nicoli

El 1º de enero de 1918 asumieron las nuevas autoridades cañadenses, como verán no había mucho drama en reunirse en fechas que hoy serían solo en caso de urgencias como ocurrió en la crisis del 2001 en Argentina. Esa jornada asume la presidencia Juan Nicoli, acompañado de Rosendo Casañas como vicepresidente, Camilo Varni tesorero y como vocales Adolfo Yonson y Evaristo Giordano. Florencio Varni seguía como secretario administrativo de la Comuna, el Dr. Gonzalo Beresiartu continuaba como médico oficial, Bonifacia de Rodríguez como la partera pública y se ratificaba en cada uno de sus puestos a los empleados de la misma.


El medio ambiente empezaba a sufrir las consecuencias de la industrialización del pueblo, cuando finalizaba enero la Comisión le autoriza a la Curtiembre Beltrame arrojas sus aguas servidas y sus desechos por las canaletas de calle Maipú finalizando su recorrido en nuestro arroyo. El plazo de autorización era por un mes, de excederse la empresa debía pagar la multa con la construcción de alcantarillas en las calles Rivadavia, Ballesteros, Tortugas y Chañares, hoy 7 de Octubre. ¿Cómo terminó todo esto? La Curtiembre debió pagar la multa como lo pactado porque nunca respetó los plazos. En estos años además Cañada vuelve a vivir tiempos de epidemias y muertes injustas, la Communa debió reunir de urgencia a los médicos locales para evaluar la situación y pedirles informes al Consejo de Higiene de Rosario, en la Historia Sanitaria del Dr. Gerónimo Etchart expresa que 

«Los años de más alta mortalidad para nuestra ciudad fueron 1901 y 1918: el primer arrojo ciento ochenta y seis defunciones para una población de 6.454 habitantes y el segundo trescientas dos defunciones para 10.363 habitantes. Los índices fueron idénticos, 29 por mil en ambos casos. Si analizamos las causas de muerte en estos dos años de tan alta mortalidad, veremos que, en 1901, nos encontramos con fallecidos de menos de un año, sin incluir los nacidos muertos que fueron nueve y ciento de más de un año de edad. Las causas fundamentales fueron, en todas las edades las edades, diarrea y enteritis con treinta y cinco defunciones; bronquitis, neumonía y bronco neumonía con cincuenta y uno; y luego un extenso número de causas sin predominio de ninguna de ellas. En 1918, como volverá a ocurrir en 1919, la alta mortalidad está condicionada por la pandemia gripal, por la fiebre tifoidea y por las enteritis. Por gripe y sus complicaciones, mueren en todas las edades treinta y tres personas; por fiebre tifoidea unas treinta y ocho personas; por diarrea y enteritis, ochenta y cuatro. Sumado, además, una elevada mortalidad por tuberculosis pulmonar veinticuatro, y por muerte violenta trece»[1].

Aunque como nos relatara Francisco Trujillo en su autobiografía, en el año quince un señor de apellido Alles «trajo a Cañada el primer automóvil que rápidamente se lo apodó El Colibrí. Su tamaño pequeño y sus vivos colores, que nos llamó tanto la atención que chicos y grandes corrimos afanosos a la puerta al oír al primogénito pasar que entonces huellas distintas marcó…»[2] Fue así que una de las primeras medidas de Nicoli al frente de la Comuna fue la regulación del tráfico en el pueblo, la ordenanza limitaba la velocidad de los automóviles en 20 km por hora, hasta de medio trote a caballo y la obligación de tener faroles de noches. Quiénes fueron visionarios fueron los cuñados Bessone y Voegeli quiénes después de un par de años explotando «el rubro de la ferretería y latonería, comprando a la viuda de Troulliet, el primer ferretero de Cañada de Gómez, el local de la calle Lavalle 1029 al 1033 (…) El negocio iba ampliándose paulatinamente, siendo el más importante de la zona cuando al poco tiempo fueron designados sub agentes de la Ford Motor»[3]. Según podemos vislumbrar en su página, la empresa Juan B. Bessone e hijos es concesionaria oficial de Ford desde 1921. Bessone había nacido en Las Rosas en 1898, cuando sólo tenía 18 años junto a Walter Voegeli instalaron el negocio que anteriormente citado. Voegeli, quién al tiempo se separa e instala en la esquina de Moreno y Ballesteros un surtidor de la firma Shell, fue «fundador y presidente de la Sociedad Tiro Federal, presidente del Club Social, de la Sociedad Suiza y del Club de Leones»[4], cabe agregar que durante la década del veinte fue concejal de la ciudad. 

Otro de los puntos que se normalizaron en el pueblo fueron los inherentes a los festejos de carnaval. En 1918 los mismos se realizaron los días 10, 11, 12 y 17 de febrero por Bv. Lavalle entre España y Pellegrini. En los mismos se prohibían tirar bombas de estruendo, explosivos, arrojar aguas a las comparsas, médicos, sacerdotes, militares y empleados en ejercicio de sus funciones como así también disfrazarse de militar, sacerdote y todo aquello que ofenda la moral pública. La Escuela Elemental Nº 4 se traslada hacia una propiedad de Juan Nicoli, a quién la Comuna le abona unos cincuenta pesos de alquiler por mes. Se adquirieron siete mulas y una yegua por intermedio de José Razetto a un costo de cuarenta y cinco pesos. A los propietarios se los intimó a la construcción de sus veredas en un plazo de noventa días. Entre las calle Rivadavia, Oroño, Pellegrini y las vías férreas debían colocarse mosaicos o piedras labradas con un marco de hierro. Fuera de este radio con ladrillos de primera. Los terrenos comprendidos entre las vías férreas, Centenario, Laprida y Colón debían ser tapialados hasta la altura de dos metros, fuera de ese radio con un alambrado bastaba. Finalmente en ese verano del dieciocho, el Dr. Luciano Gutierrez fue designado médico veterinario y el Dr. Atilio Francesio reemplazó al Dr. Beresiartu, quién asumía como diputado provincial.

En las actas comunales aparece algo por demás de raro, y hasta rozando la viveza criolla de los clubes. Seguramente por un breve tiempo, el Club América no tenía actividad deportiva y social en lo que su tiempo fuera la Plaza Argentina y que los Apaches utilizaban como campo de deportes. Sport Club al ver esta anomalía se dirige, el 14 de mayo, a la Comisión Comunal solicitando tenga a consideración se le prestara la Plaza a la institución ya que el Club América estaba disuelto. Ocho días después, los dirigentes del decano del deporte cañadense solicitan una prórroga hasta el 21 de septiembre para la plantación de árboles en la ciudad, motivo al cual estaba obligado a cambio del préstamo de la ex plaza al Club. Fue así, que la Comisión Comunal, descubrió que América seguía existiendo y que Sport sólo tuvo una mala información que casi hace cederles ese predio a los Celestes injustamente.

El 21 de septiembre de 1918 la Logia Masónica Bernardino Rivadavia le solicitó a la Comuna la exoneración impositiva en su sede, que funcionaba en Rivadavia 845. Según un reglamento interno que pertenece al archivo del Museo Histórico Municipal Elías Bertola de Cañada de Gómez, esta logia llevaba por número 307. En la tapa del mismo puede leerse el lema de la misma LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD. En su artículo 1º dice que la logia fundada el 14 de julio de 1918 y era auspiciada por la Gran Orden Argentino del Rito Escocés Antiguo. En los siguientes artículos se puede apreciar que la misma no podrá ser disuelta mientras tres miembros estén dispuestos a mantenerla, el objeto de la Logia es el de contribuir al engrandecimiento de la Patria y los ideales de la Masonería Universal, profesando sus adeptos al culto a la moral, la tolerancia respecto de las ideas ajenas siempre que no lesionen los intereses de la sociedad civil, propendiendo a la educación del pueblo fomentándole los hábitos del trabajo y alejándole de toda subversión del orden social, y formando una familia ligada por sentimientos fraternales capaces de servir de vínculo para prestarse el apoyo y auxilio moral y material que les fuere necesario. Conformaban comisiones internas y abonaban una cuota mensual para la manutención de sus gastos. El reglamento original está firmado por los fundadores de esta logia y lo integraban José Otero, Walter Williems, Lorenzo de Paoli, George Wortley, Juan A. Pérez, Florentino Castro, Bernardino Ruin, Daniel Argüelles, Ramón Ponce, Primo Bellotti y Alfredo Saybene.

El 9 de octubre se le autorizó al Circo Francisco de Albarracín y Ortega su instalación en el pueblo y la posibilidad de realizar corridas de toros siempre y cuando no sean maltratados y tengan los cuernos embolados. Hacia finales de este mes se produce la renuncia de Florencio Varni como secretario administrativo, su lugar fue ocupado por Evaristo Giordano quién al dejar vacante su puesto en la Comisión, el mismo fue sustituido por Ángel Pagani. Camilo Varni, padre de Florencio, también renuncia pero por problemas serios en su salud, falleciendo el 6 de julio de 1919. El cargo de tesorero fue ocupado por Pagani y la vocalía restante por Marcelino González que de esta manera ingresaba a la mesa directiva. El año 1918 dejaba las finanzas comunales al rojo vivo,a tal punto que Nicoli debió sacar un crédito de dos mil pesos en forma personal ya que las Comunas no estaban autorizadas a sacar esos empréstitos. Por su parte, ante la desobediencia de los vecinos cañadenses por el respeto de las normas la Comisión salió a la casa de multas previo aviso recordando que estaba prohibido arrojar a las calles aguas servidas, basuras, escombros o estiércol. Los dueños de los tambos y caballerizas deberán transportar el estiércol y materias orgánicas producidas semanalmente. A los campesinos y terratenientes se les recordó que no está permitido abandonar animales enfermos o muertos en las calles o caminos rurales. 

Durante 1918 se produce en la ciudad de Córdoba la Reforma Universitaria. Éste fue un movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba «entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado La Juventud argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica»[5]. Uno de los firmantes del Manifiesto fue el cañadense Dante Ardigó, hijo de Ferrucio, nacido el 15 de octubre de 1895, cuando era presidente del Centro de Estudiantes en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires.

Y así cerramos 1918, el año en que Racing obtiene por sexta vez consecutiva el campeonato oficial amateur de futbol; Newell´s de Rosario rompe la hegemonía de Rosario Central en la Copa Nicasio Vila y en el duelo entre los campeones porteños y rosarinos, los Albicelestes de Avellaneda derrotaron 4 a 0 a los Leprosos. La Selección Argentina gana la Copa Lipton en Montevideo al empatar 1 a 1 con Uruguay, y quedarse con el trofeo por su calidad de visitantes; también gana la Copa Newton al derrotar a los uruguayos 2 a 0 y la Copa Premier Honor Argentino también al derrotar a los Charrúas 2 a 1. Este año nace Ángel Labruna, quién con el tiempo fuera uno de los mejores futbolistas de la historia y de River Plate.


[1] Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez, Dr. Gerónimo Carlos Etchart, Tesis de Profesorado, 1953
[2] Cañada, en su pasado y mis cosas. Francisco Trujillo

[3] Cañada de Gómez, Hoy. Vicente Leoni. 1963. Página 123
[4] Idem.
[5] Archivos del Museo Histórico Municipal Elías Bertola.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1917

Pista de Newell´s de Cañada. Foto que José Racca. Archivo del Museo Histórico Municipal Elías Bertola

Cuando finalizaba 1916 la Primera Guerra Mundial estaba en la etapa de mayor conflicto. La Batalla de Verdún, fue la más larga y una de las más sangrientas ocurridas en el nordeste de Francia entre febrero y diciembre de ese año, dejando como saldo doscientos cincuenta mil muertos y quinientos mil heridos entre los ejércitos franceses y alemán.

LA CAÑADA DE LOS GÓMEZ 1916

La Plaza San Martín el 9 de julio de 1916, Centenario de la Independencia
Las elecciones del 7 de noviembre de 1915 ratificaron a la mayoría de los miembros de la Comisión anterior con la salida de Juan Dalledone, Herberto James y Baustista Nicoli, en sus lugares ingresaron Eugenio Maranetto, Evaristo Giordano y Rosendo Casañas. Por eso en la primera reunión del año 1916 la presidencia recayó nuevamente en Frey, mientras que José Koller fue vicepresidente; Maranetto tesorero; Carlos S. Ragout secretario; Rosendo Casañas y Evaristo Giordano vocales. Por su parte se designó al Mayor V. Martínez como árbitro de la Comuna para resolver las dificultades con la Empresa de Alumbrado Eléctrico. En los primeros meses de este segunda gestión, Frey llamó a concurso para elegir una partera que atendiera gratuitamente «a los pobres del Distrito»[1], recayendo el caro en la figura de Luisa de Dolzani, quién cobró por ese trabajo unos setenta y cinco pesos mensuales. Se los intimó a los señores «Rey Hnos. y Steiner Hnos. para que procedan a la apertura de los caminos que tiene clausurados, en el caso que en ese término no se hayan abierto se autoriza al señor Presidente para hacer abrir por la fuerza pública»[2], pedir a la Empresa F.C.C.A. a la apertura del paso a nivel que da sobre el Boulevard Guido, hoy López. Entrado el mes de marzo, se resolvió «llamar a los señores A. Beltrame y Cía. para asistir a la reunión que tendrá lugar el día Lunes 21 del corriente para tratar de arreglar referente a las aguas servidas que largan dichos señores al arroyo, solicitar el Concurso de la Jefatura para vigilar la Plaza San Martin e impedir que los menores destruyan las plantas»[3], también transcribimos en forma textual una forma un poco grave en poco se llamaba a las personas con problemas psiquiátricos, en ese momento, la Comisión le notificó al Jefe Político Domingo Razetto que proceda a «llevar a un asilo de alienados a tres menores locos, hijos de Antonio Grosso»[4]. Finalmente en abril «se rechazó un de la Presidenta del Hospital local en el que solicita le  sea aumentado  el subsidio que pasa esta Comisión mensualmente»[5].

Agustín Tosco en la pluma de Vicente Zito Lema


Agustín Tosco

Para unos era de la estirpe de Icaro, o de Prometeo. A otros les parecía la versión laica de Juan el Bautista y, al igual que éste, halló la muerte bajo el reinado de una oscura bailarina. Esto aconteció el 4 de noviembre de 1975, estando en la clandestinidad, fue víctima de una dolencia que en circunstancias normales hubiera sido fácil de tratar. Entonces la persecución, las calumnias, los intentos de asesinato cedieron paso a algo peor: el olvido.