Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 17



CAPITULO VII: 
 La vivienda humana.
Edificación pública.
La edificación escolar.
Espacios libres.



LA VIVIENDA HUMANA

Como ha venido ocurriendo en todas las ciudades argentinas nacidas casi, por generación  espontánea, la nuestra ha seguido una característica evolución en lo que a vivienda humana se refiere.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 16

Arroyo Cañada de Gómez

UN PROBLEMA HIGIÉNICO
El Arroyo Cañada de Gómez

La ciudad en su parte sud es atravesada de oeste a este por el arroyo Cañada de Gómez. Este tiene su origen al sudoeste de la ciudad en su zona rural, en un bajío denominado loma Azul, originándose por la acumulación de precipitaciones pluviales. Se dirige hacia el este, atraviesa toda la ciudad, para dirigirse luego hacia el noroeste y desembocar en el rio Carcarañá.

EL NUNCA MÁS CAÑADENSE... ACÁ TAMBIÉN PASÓ... Décimo Novena parte


Roberto Besso

LOS JÓVENES EN LA MIRA DE LOS SERVICIOS

No cabe ninguna duda, cómo dijimos en el capítulo anterior, que amparados bajo el secreto de los Servicios, o bien, en su alma de botón, muchos cañadenses colaboraron con el accionar de la dictadura en la detención de la mayoría de todos. Comunicadores de prensa, ex agentes del viejo Distrito Militar 35, algunos miembros y colaboradores del gabinete municipal, profesores, empresarios y agentes de la policía; todos en mayor o menor medida aportaron un granito de arena en la persecución que se inició con muchos dirigentes juveniles. Los servicios fueron tomando nota de lo sucedido en la ciudad desde la década del sesenta en adelante, por eso estuvieron marcados con la famosa cruz roja cañadenses que participaron en la huelga ferroviaria del ´61, la pueblada de Amiratti del ´69, las diferentes huelgas gremiales ocurridas entrada los años setenta, la toma de la Escuela de Comercio en el ´74, los integrantes de los Centros de Estudiantes que manifestaban su adhesión a la Juventud Peronista, al Partido Comunista o cualquiera de las diferentes líneas del Socialismo.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 15


ALUMBRADO PUBLICO

La primer referencia que encontramos referente a este tan importante factor de progreso y de higiene publica, se remonta al año 1886, en que siendo Presidente de la Comisión de Progreso local (Instituciones creadas por Decreto del 10 de marzo de 1885, de acuerdo a la Ley del 8 de octubre de 1883), el señor Santiago Ríos, el día 17 de mayo se resuelve crear el primer alumbrado público, consistente en 150 faroles a kerosene, los que son prendidos por primera vez el 1º de septiembre del citado año.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 14


INHUMACIÓN DE CADÁVERES

El cementerio local se encuentra ubicado en el límite sudoeste de la ciudad, a bastante distancia del centro de la misma. Este hecho, que se repite, y aun con mayor intensidad, en casi todas las poblaciones es debido a que en los lejanos tiempos en que fueron habilitados existía, en médicos y profanos, el temor del contagio por acción de los cadáveres y por ello se trataba de ubicar los cementerios a la mayor distancia posible.



El de nuestra ciudad está ubicado en un terreno de 30.240 metros cuadrados de superficie; su mayor extensión es de norte a sur con 252 metros, mientras que de este a oeste sus dimensiones son de 120 metros. Este terreno fue donado a la comuna, casi al iniciar se la formación del pueblo, por uno de los primeros vecinos.

Cabe decir que, desde el punto de vista higiénico, está bien ubicado ya que ha sido instalado en un terreno alto donde la primera napa está a buena profundidad y la constitución geológica del suelo es apropiada.


Ha sido defendido de los vientos por nutridas plantaciones de árboles y su aspecto, desde el punto de vista estético, es de una simetría y seriedad realmente ponderables.

El sistema preferido de inhumaciones es en la tierra, donde como podrá apreciarse en las fotografías que van a continuación se ha seguido un criterio de uniformidad y alineación que, nos parece es muy adecuado. También existen varias secciones de nichos y un buen número de panteones de diversas categorías. Anexo hay un pequeño local de sirve de morgue.




El número de inhumaciones, en los últimos diez años, es de aproximadamente ciento cincuenta por año.

CAPITULO VI:

Limpieza de la ciudad.
Alumbrado público.
Molestias sanitarias: olores, polvos, suciedad general, vaciaderos, moscas, mosquito, otros insectos, establos, pocilgas, ruidos innecesarios.
El problema higiénico de la presencia de roedores.
Un problema higiénico: el arroyo Cañada de Gómez





LIMPIEZA DE LA CIUDAD

Se ha caracterizado siempre la ciudad de Cañada de Gómez por el cuidado que se ha tenido por su limpieza, circunstancia que se ha hecho mucho más llamativa a partir del año 1941 en que se procedió a la pavimentación de buena parte de su planta urbana. El que llega por primera vez a ella se sorprende de inmediato por no ver papeles ni desperdicios en las calzadas, siendo también muy característico el prolijo celo que se tiene por sus plazas, muy especialmente la General San Martin que se destaca por el buen gusto de su trazado y el estado de su mantenimiento.

Esta limpieza se ve muy favorecida por el fuerte declive hacia el sud que, a la menos precipitación pluvial, lava la ciudad arrastrando todo el material hacia el arroyo.

Antes de la pavimentación se hacia la limpieza a mano con escobillones, a cargo de un pequeño equipo que en 1902  constaba de un capataz y cuatro  peones, cobrando estos últimos un sueldo mensual que oscilaba entre 35 y 40 pesos.

Es curioso el hecho de que en septiembre de 1902 figura en los libros municipales, la siguiente partida: “A pesos por arreglo de calles $23.26”.

En el año 1915, se agrega para la limpieza un equipo de cuatro regadores con una asignación de $50.- cada uno.

A partir de 1941, ya con pavimentos, se incrementa el interés por el barrido, limpieza y arreglo de calles, aumentando notablemente el rubro correspondiente del presupuesto.

En la actualidad el servicio se cumple con un equipo compuesto de 336 personas así distribuidas: 1 encargado conservación de calles, 1 capataz de peones, 1 peón conservación de pavimentos, 5 regadores, 1 conductor  barredora, 4 basureros, 4 ayudantes de basureros, 15 barredores.-
La limpieza se hace con una barredora automóvil recientemente adquirida y, además a mano con (…)
La recolección de los residuos de la calzada, con carros pequeños de dos ruedas. El riego por medio de cuatro tanques regadores automóviles.

Cabe agregar que la Municipalidad, en su maestranza, tiene una fábrica muy bien instalada, donde se elaboran escobillones, escobas y todos los demás utensilios requeridos para la limpieza como asimismo los artículos de talabartería para los medios de locomoción.

Hay, además, algún personal, afectado exclusivamente al cuidado y conservación de las calles no pavimentadas, cuyos jornales representan un monto anual de $ 100,000.

Parece de algún interés ver cómo ha evolucionado el presupuesto municipal en lo que a limpieza, riesgo y conservación de calles se refiere. En el año 1902 todas estas tareas insumían anualmente la suma de $ 2.933.30. En 1905 se eleva a $4.650; en 1908 a $6.900 y en 1915, al agregarse el servicio de riego a $ 9.300.

El último año en pavimento se gastaron $ 27.840 y el primero con este beneficio  (1942) se elevó a $ 37.920. el presupuesto de 1952 fue de $ 286.846, solamente en este rubro y el del año actual 1953, de $ 325.240.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 13

Calle Lavalle  al 900, antes de su pavimentación

PAVIMENTOS

La provisión de pavimentos a la ciudad era un viejo y sentido anhelo del vecindario que se vio francamente impulsado al terminarse los trabajos de la Ruta Nacional Nº 9 que conduce a Córdoba y que ha sido un gran factor de progreso.

EL NUNCA MÁS CAÑADENSE... ACÁ TAMBIÉN PASÓ... Décima Octava

Abel Kauffeler, histórico dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza


TRABAJADORES PRESOS

Otro de los graves hechos ocurridos en la ciudad de Cañada de Gómez durante la última dictadura militar fue la detención de tres obreros metalúrgicos de La Helvética. Ellos fueron Mamut Adbala, Aníbal Córdoba y Pedro Bergamaschi. El primero fue uno de los líderes de la huelga realizada entre el 13 y 14 de septiembre de 1976 y los otros restantes obreros y compañeros de la misma empresa. ¿Pero que fue lo grave que reclamaron los obreros metalúrgicos para que fueran apresados treinta días después de la huelga? El reclamo que llevó adelante la Comisión Interna que integraban  además de Abdala, Juan Carlos Tortolicci, Eladio Córdoba, Daniel Fumi y Carlos Botazzi fue la implementación del Laudo 29 del año 1975 en la empresa.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 12

EL FENOMENO DE MILLS Y REINCKE


Como consecuencia del aprovisionamiento de agua potable a la ciudad de Laurence  (Estados Unidos), en 1893, Miram F. Mills de Departamento de Higiene de aquel país, señalo un marcado decrecimiento del índice de mortalidad de aquella ciudad, es decir, algo más que el determinado por la desaparición de la mortalidad debida a infecciones de origen hídrico. El mismo año, J. J. Reincke, tuvo ocasión de observar el mismo fenómeno en la ciudad de Hamburgo, con la filtración de las aguas del río Elba. A este hecho de un aumento del estado sanitario por la implantación de obras  de ingeniería sanitaria, superior al grupo de causas a que iban dirigidas se le denomina el fenómeno de Mills y Reincke . Se completa con la afirmación de Hazen, quien dijo que “cuando una muerte por fiebre tifoidea es salvada por el abasto higiénico de agua, se salvan, además, dos o tres vidas por otras causas; a este enunciado se lo conoce con el nombre de teorema de Hazen.

EL NUNCA MÁS CAÑADENSE... ACÁ TAMBIÉN PASÓ... Décimo séptima nota



DECIME QUE SOS ZURDITO…

Así recuerda Omar Pravisani las palabras del capitán O´Coffer  cuando lo interceptó en la antigua terminal de ómnibus de Cañada de Gómez ubicada en la esquina Bv. Balcarce y España. Omar es hijo de Pedro Pravisani y Petrona Peralta, su niñez la frecuentó en el barrio Soto ya que su padre fue el recordado portero de la entonces flamante Escuela Lisandro de la Torre. Gracias a un archivo del Museo Histórico Municipal, que Omar dejará como testimonio en la historia de esta institución educativa podemos ver como fue aquellos primeros años de su vida…

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 11

Usina Eléctrica ubicada en Av. La Plata y Ayacucho


CAPITULO V


Ingeniería Sanitaria.

Provisión de agua potable.
Composición química y bacteriológica del agua. Interpretación de un análisis.

Servicio de cloacas.

El fenómeno de Mills y Reincke.

Residuos sólidos: el problema de las basuras.

Pavimentos. Desagües.

Inhumación de cadáveres.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 8



 MORTALIDAD GENERAL


En el estudio de la evolución de la mortalidad general, agrupamos a las defunciones en dos clases de índices; los de mortalidad genérica, vale decir número de muertos por año y por mil habitantes sin discriminación alguna y los de mortalidad especifica en que consideraremos los grupos de afecciones, edades de los muertos, etc.

EL NUNCA MÁS CAÑADENSE... ACÁ TAMBIÉN PASÓ...Décimo Sexta parte




EL SOBRINO DEL INTENDENTE

Que difícil es escribir cuando las puertas de la investigación entran en un laberinto sin salida. Nuestra próxima víctima es otro de los desaparecidos nacidos en nuestra ciudad, estamos hablando de Daniel Jorge Colorado Bertoni Cabezudo un veterinario recibido en la Universidad Nacional de La Plata y que fuera secuestrado el 2 de septiembre de 1977 en Canning 2360 del barrio porteño de Palermo. Daniel nació en nuestra ciudad el 10 de octubre de 1945, una semana antes de aquella histórica jornada donde el pueblo colmó las calles pidiendo por la liberación del General, dando nacimiento al partido de masas más popular del Siglo XX. Sus padres eran los propietarios de la Farmacia Lavalle ubicada enfrente del Correo Argentino. De su padre pudimos averiguar que había simpatizado con la figura de Emilio Eguren, aquel rector del Colegio Nacional muy criticado por sus ideales nacionalistas desde la mirada burguesa y liberal de la Cañada de entonces. Elizabeth, su madre, fue una de las primeras alumnas del Florentino Ameghino y era hermana de Gerardo Cabezudo, el contador radical que fuera dos veces intendente de la ciudad en la última de ellas durante la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1982.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 7



MORTALIDAD INFANTIL

Este capítulo de la Demografía dinámica nos ha interesado particularmente y lo hemos estudiado con especial dedicación ya que como es sabido, los éxitos más espectaculares a lograrse en un plan bien trazado de Medicina Preventiva son aquellos que pueden detenerse sobre la Mortalidad Infantil.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 6



NATALIDAD
La evolución de la natalidad en la ciudad de Cañada de Gómez ha despertado muy especialmente nuestro interés y, encarándola desde diversos puntos de vista, ha sido motivo de varios trabajos. Así nos hemos referido a ella en “El problema social de la Denatalidad”, tercer trabajo de adscripción a la Cátedra de Higiene y Medicina Social (1947), “Demografía de Cañada de Gómez”, trabajo enviado al Primer      Congreso Universitario de Medicina, a reunirse en la ciudad de Córdoba, “Crisis de la Natalidad “, publicado en la Revista Científica Matemática” de Lujan (1947) y en la monografía titulada “Problemas de Natalidad y Mortalidad Infantil en la ciudad de Cañada de Gómez” que para obtener el título de Médico Higienista, debimos presentar, en el corriente año, a la Facultad de Higiene y Medicina Preventiva de Santa Fe.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 5

EL FENÓMENO DEL URBANISMO
Población urbana y rural.

Se define en demografía, al Urbanismo, como el movimiento de la población del campo hacia la ciudad que se interpreta como un verdadero fenómeno de osmosis que significa, en definitiva, la despoblación del campo.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 4

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

Nuestra ciudad ha seguido un ritmo normal en su crecimiento vegetativo y ha tenido, además, un aporte inmigratorio que debe haber sido significativo en periodos anteriores.. lo primero puede apreciarse en los capítulos correspondientes a Natalidad y Mortalidad general, en otra parte de ese trabajo.

Historia Sanitaria de la Ciudad de Cañada de Gómez escrita por el Dr. Gerónimo Carlos Etchart. Parte 3

Pedro Reün


SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA CIUDAD

La zona en que está ubicada la ciudad de Cañada de Gómez, pertenecía, en épocas anteriores a la Conquista, a los indios Querandíes.